Proceso de Consultoría Empresarial: Fases, Tipos y Gestión del Cambio Organizacional
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,03 KB
Fundamentos de la Consultoría Organizacional
Tipos de Consultoría
- Consultoría Interna: Se realiza por una o varias personas que se encuentran dentro de la estructura de la organización y que perciben un salario.
- Consultoría Externa: Se realiza por una o varias personas, es independiente de la organización que la contrata y por sus servicios perciben honorarios.
¿Cuándo Recurrir a Consultores?
Se puede recurrir a consultores cuando una organización carece de las personas capaces de abordar un problema con la misma posibilidad de éxito, o si la organización no consigue alcanzar su objetivo principal. Los consultores son contratados para:
- Aportar una intensa ayuda profesional con carácter temporal.
- Aportar una opinión externa imparcial.
- Justificar las decisiones de la dirección.
Fases del Proceso de Consultoría
- Iniciación: Primeros contactos con el cliente, diagnóstico preliminar, planear el cometido, propuesta de tareas, contrato.
- Diagnóstico: Descubrir los hechos, análisis y síntesis, examen detallado del problema.
- Planificación de Medidas (Plan de Acción): Elaborar soluciones, evaluar opciones, propuesta al cliente, planear la aplicación de medidas.
- Aplicación (Implementación): Contribuir a la aplicación, propuesta de ajustes, capacitación.
- Terminación: Evaluación, informe final, establecer compromisos, planes de seguimiento, retirada.
Detalle de las Fases
1. Iniciación
El consultor comienza a trabajar con un cliente. Esta fase incluye los primeros contactos y conversaciones acerca de lo que el cliente desea modificar en su organización.
2. Diagnóstico
Segunda fase. Es un diagnóstico a fondo del problema que se ha de solucionar, basado en una investigación cabal de los hechos y en su análisis.
Gestión del Cambio y Resistencia
Razones Comunes de Resistencia al Cambio
- Desconocer la naturaleza e implicaciones del cambio.
- Temor de perder lo que se considera valioso.
- No conocer los beneficios.
- No contar con las capacidades o recursos para enfrentar el cambio.
Estrategias para Disminuir la Resistencia al Cambio
- Informar cuál es la razón del cambio, sus beneficios y el alcance del mismo.
- Involucrar al personal en el proceso.
- Informar cómo va a afectar a su situación e intereses.
- Capacitar a los involucrados para el manejo de la nueva situación.
Dimensiones del Problema y Reacciones Humanas Frente al Cambio
Para la definición del problema, se deben considerar las siguientes dimensiones:
- Identidad: ¿Qué resultado es el indeseado? ¿Cuál es la falla?
- Ubicación: Física y en la organización. ¿Dónde afecta? Puede ser general, particular, afectar a otras áreas o impactarlas. Se trata de ubicarlo en genérico.
- Magnitud: ¿Cuánto afecta? Aquí se tendrá en cuenta la importancia del problema. Para poder definir la magnitud de un problema es necesario tener predeterminados estados de referencia.
- Tiempo (Perspectiva Cronológica): ¿Desde cuándo afecta? ¿Qué periodicidad tiene? ¿Con qué frecuencia de repetición aparece?
Resumen de la Definición del Problema
La definición del problema, que es la primera etapa en su solución, implica:
- Verificar los efectos indeseables (PROBLEMAS).
- Verificar su existencia real (Y LA PERTENENCIA DE SU SOLUCIÓN), definiendo las dimensiones descritas y comparando el estado actual con el deseado.
- Definir claramente el problema con la ayuda de las dimensiones y socializar esta definición.
- Definir un nuevo estado deseado (si se mantiene el anterior no resultará necesario).