El Proceso de Democratización en España y la Constitución de 1978
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
La Transición a la Democracia
Juan Carlos I fue proclamado rey el 22 de noviembre de 1975. Apenas contaba con apoyos políticos ya que el búnker desconfiaba de él. La oposición democrática lo asociaba con Franco y los monárquicos se dividían entre quienes lo aceptaban y los que seguían la causa legitimista de su padre, el Conde de Barcelona. Los altos mandos militares mantuvieron la fidelidad hacia el rey por haber sido designado por Franco, y la oficialidad se mantuvo unida a él gracias a su paso por las academias militares.
Arias Navarro fue ratificado por el rey e impulsó una reforma que negoció con el franquismo más conservador, pero no con los aperturistas más próximos a la oposición democrática. La situación económica se complicó y aumentó la conflictividad social al tiempo que el rey se distanciaba de Arias Navarro. Este dimitió en julio de 1976 y el rey nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez.
La propuesta de Suárez era la elaboración y posterior aprobación por referéndum de una Ley para la Reforma Política que permitiría elegir unas cortes bicamerales por sufragio universal y con potestad para modificar las leyes fundamentales. Las primeras elecciones se celebraron el 15 de junio de 1977 en una situación de gran tensión política por los atentados de ETA y el asesinato de cinco abogados laboralistas en un despacho de la calle Atocha.
Tras la aprobación de la Ley de Reforma Política, Adolfo Suárez negoció con la oposición democrática. Se legalizaron todos los partidos políticos, incluido el PCE, a cambio de que el partido comunista aceptara la bandera oficial y la monarquía. También desaparecieron los tribunales especiales y los sindicatos verticales, se decretó una amnistía y el gobierno y la oposición negociaron las normas electorales.
En las elecciones de junio de 1977 triunfó la UCD, coalición de centro-derecha moderada, presidida por Suárez y que integraba a socialdemócratas, liberales y democristianos junto a reformistas procedentes del franquismo. El PSOE, liderado por Felipe González, se convirtió en el primer partido de la oposición.
La Constitución de 1978
Siete diputados designados por UCD, PSOE, PCE-PSUC, AP y CiU elaboraron un anteproyecto de Constitución que presentaron al Congreso. Para conseguir el consenso, UCD y PSOE negociaron los puntos más delicados y los restantes grupos parlamentarios, excepto AP, aceptaron las decisiones. El 31 de octubre de 1978 las cortes aprobaron el texto definitivo con el voto a favor de UCD, PSOE, PCE y Minoría Catalana.