El proceso de deslocalización industrial y sus impactos económicos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
El proceso de deslocalización
El proceso de deslocalización. La deslocalización industrial supone el traslado de parte o todas las actividades productivas de una empresa. Tres factores la hicieron posible:
- La apertura de los países emergentes y la internacionalización de los mercados.
- Desarrollo de las nuevas tecnologías de la información.
- El abaratamiento de los medios de transporte.
Dos fases:
- Se deslocalizaron empresas o actividades concretas desde los países desarrollados hacia los países emergentes.
- En la actualidad, los países emergentes están deslocalizando parte de su producción a los países en desarrollo.
Impacto en los países
En las economías desarrolladas ha tenido dos tipos de consecuencias:
- Pérdida de empleos directos e indirectos, la precarización de las condiciones laborales y el cierre de algunas plantas.
- Las empresas han abaratado bastante sus productos manufacturados.
En las economías en desarrollo:
- Efectos positivos como la creación de empleo y el aumento de los ingresos.
- Efectos negativos como las situaciones de explotación laboral.
China, primera potencia industrial
Factores:
- El cambio de la política económica, hasta la década de 1960 siguió el modelo soviético, a partir de entonces se inició una etapa de liberalización económica.
- La abundancia de recursos. Cuenta con abundantes recursos. Principales ramas industriales:
- Algunas industrias estratégicas, como la electrónica.
- Las industrias de base: química, acero, maquinaria.
- Entre las industrias de bienes de consumo, destacan la textil, juguete, automovilística y alimentaria.
Potencias industriales tradicionales
- Estados Unidos: segundo puesto del mundo.
- Japón: tercera potencia industrial.
- Alemania, Reino Unido, Francia e Italia importantes potencias industriales.
Otras potencias
- India: está experimentando un crecimiento industrial desde la década de 1990, la industria textil es la más importante en el país.
- Brasil: primera economía de Iberoamérica.
- Sudáfrica: principal economía de África.
La Unión Europea, una gran consumidora de recursos
- La minería es una actividad en retroceso, se ha visto afectada por la escasez de algunos recursos.
- La Unión Europea tan solo es autosuficiente en la producción de minerales no metálicos.
- Presenta una gran dependencia del exterior respecto a recursos energéticos.
- Las principales reservas de hidrocarburos de la Unión se encuentran en el Mar del Norte.
Una gran potencia industrial: Unión Europea
En 2014 aportó más del 19% del PIB. En Europa Occidental, Alemania es la gran potencia industrial europea, seguida de Reino Unido, Francia e Italia. En Europa Oriental, destacan la República Checa y Hungría.
Planes de acción industrial
- Estimular la inversión en investigación e innovación.
- Mejorar las condiciones del mercado anterior e internacional.
- Facilitar el acceso a la financiación y a los capitales.
- Lograr un desarrollo industrial con un reducido impacto ambiental. Se están desarrollando planes de acción industrial.
La minería y la explotación de las fuentes de energía en España
- Nuestro país es un destacado productor de rocas y minerales no metálicos.
- España posee diversos minerales metálicos, pero su producción no cubre las necesidades.
- Los minerales energéticos son escasos. La dependencia energética española supera el 80%.
El proceso de industrialización
Comenzó a mediados del siglo XIX. Sus primeros focos estuvieron en Cataluña, en el País Vasco y en Asturias. En el primer tercio del siglo XX creció notablemente. Este crecimiento se vio afectado por la guerra civil, pero se retomó en 1950. Entre 1959 y 1975 España se convirtió en un país industrializado. A partir de 1975, la industria española entró en crisis. En la década de los 80 se produjo una reconversión industrial. En los años 90 y principios del siglo XXI la producción alcanzó su mayor dimensión.
La industria española en la actualidad
La crisis mundial comenzó en 2007 a causa de la burbuja inmobiliaria. Destaca la alimentación, bebidas y tabaco, después la fabricación de vehículos.