El Proceso Detallado de Hilatura: Transformación de Fibras Textiles en Hilo
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
¿Qué es la Hilatura?
La hilatura es un proceso industrial fundamental en el que, mediante una serie de operaciones más o menos complejas, las fibras textiles (ya sean naturales o artificiales) se transforman para crear un nuevo cuerpo textil fino, alargado, resistente y flexible denominado hilo.
Fases del Proceso de Hilatura
Los procesos esenciales de la hilatura son los siguientes:
1. Desempacado y Apertura
Es la primera labor a realizar sobre la fibra cuando sale del almacén y entra en la fábrica de hilatura. Al desatar la bala de cualquier fibra (algodón, lino, lana, etc.), se llevan a cabo principalmente dos operaciones:
- Disgregación: Se aplica a la floca o masa compacta de fibras que llega para ser hilada. Consiste en la separación inicial de los componentes de la masa fibrosa.
- Limpieza: Es la eliminación de impurezas (restos vegetales, polvo, etc.) mediante la circulación de aire a alta velocidad u otros métodos mecánicos.
Con estas dos operaciones se forma lo que se conoce como el batido de la fibra, una masa más suelta y limpia.
2. Cardado
Después de que la materia ha sido disgregada y se han apartado las impurezas, pasa por un proceso llamado cardado. Esta etapa desenreda las fibras, las individualiza parcialmente, elimina impurezas finas y fibras muy cortas, y las dispone en forma de un velo que luego se condensa para formar una cinta continua llamada cinta de carda. La fibra queda más suelta, recupera parte de su forma natural y se limpia aún más.
Tras el cardado (o a veces como parte de procesos posteriores), se pueden realizar las siguientes operaciones preparatorias para la hilatura:
Mechado (Preparación)
Consiste en el adelgazamiento y estirado del batido de fibra o de las cintas de carda, enderezando parcialmente las fibras y formando una trama más delgada y uniforme llamada mecha o cinta cardada/peinada.
Estirado (Manuar)
La mecha o varias cintas agrupadas pasan por sucesivos pares de rodillos, donde cada par gira a una velocidad mayor que el anterior. Esto obliga a las fibras a deslizarse unas sobre otras, resultando en un mayor adelgazamiento, paralelización y homogeneidad de la cinta o mecha.
3. Peinado (Opcional)
Este proceso no siempre se realiza y se reserva generalmente para fibras de mayor longitud y calidad (como ciertos algodones o lanas) para producir hilos más finos y suaves.
- Peinado: Es una ordenación más exhaustiva de las fibras aplicada a la cinta cardada (o una cinta pre-estirada). Elimina las fibras cortas restantes (borra de peinado) y asegura una paralelización casi perfecta de las fibras largas.
- Doblado: A menudo combinado con el estirado y peinado, consiste en juntar varias cintas para regularizar de forma continuada la masa de fibras que entrará en la fase siguiente, compensando irregularidades.
4. Preparación Final para Hilatura (Mechera)
Antes de la hilatura propiamente dicha, la cinta estirada (y peinada, si aplica) pasa por la mechera. Aquí, se aplica un nuevo estirado y, fundamentalmente, una ligera torsión a la mecha resultante. Esta torsión le da la cohesión necesaria para poder ser enrollada en una bobina y manipulada en la máquina de hilar sin romperse.
5. Hilatura
Es el proceso final donde la mecha recibe el estirado definitivo y la torsión requerida para convertirse en hilo con las propiedades deseadas (resistencia, diámetro).
Hilatura Convencional (de Anillos)
Aunque históricamente fue un trabajo manual, la hilatura se mecanizó. La hilatura de anillos es el método más extendido para muchas fibras. Utiliza un sistema de anillos y cursores que giran a alta velocidad alrededor de la bobina donde se enrolla el hilo, impartiendo torsión al mismo tiempo que se produce el estirado final desde los cilindros de alimentación. Eliminó la necesidad de múltiples máquinas individuales previas.
Hilatura de Cabo Abierto (Open-End o Rotor)
Un método más moderno y rápido para hilos más gruesos. Las fibras individuales son transportadas por aire a un rotor que gira a alta velocidad; allí se recogen en una ranura y se extraen ya formando un hilo torsionado. No utiliza mechera ni el sistema de anillos tradicional.
Hilatura sin Torsión
Consiste en cohesionar las fibras mediante un apresto (una solución adhesiva) en lugar de aplicar una torsión mecánica significativa. Los hilos resultantes suelen tener menor resistencia y se usan para aplicaciones específicas.
Hilatura de Autotorsión
Método en el que pares de mechas pasan a través de rodillos que se desplazan axialmente (adelante y atrás) a la vez que giran. Esto imparte una torsión alterna (falsa torsión) a las fibras, que al unirse las dos mechas, genera un hilo con estructura particular.
6. Acabado
Operaciones posteriores a la formación del hilo simple.
- Retorsión: Consiste en torcer juntos dos o más hilos simples (cabos) para formar un hilo retorcido o de múltiples cabos. Esto aumenta la resistencia, regularidad y modifica la apariencia del hilo final.
7. Otras Operaciones
Enconado
Es el proceso final de bobinado. Consiste en enrollar el hilo acabado (simple o retorcido) en bobinas o carretes de forma cónica (conos). Este formato es estándar y facilita el desenrollado eficiente del hilo en los procesos textiles posteriores, como la tejeduría, tricotado o tintura.