Proceso Diagnóstico y Evaluación en Trabajo Social: Conceptos Clave y Aplicación Práctica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

El Proceso de Intervención en Trabajo Social: Jerarquía y Determinación de Necesidades

La intervención del Trabajo Social (TS) con casos consiste en establecer una jerarquía y determinación de necesidades, acorde con la problemática planteada y previamente evaluada por el profesional.

Momentos Fundamentales del Proceso según Moix

Moix distingue cinco momentos fundamentales:

  • Recogida de datos
  • Estudio y valoración
  • Diagnóstico
  • Aplicación temporal de soluciones
  • Terminación

El Diagnóstico desde Diferentes Perspectivas

Francisco García Fernández y el Diagnóstico

Francisco García Fernández explica el diagnóstico como una fase del proceso que comprende:

  • Conocimiento de la realidad social
  • Interpretación técnico-científica de la realidad social
  • Estrategia de acción profesional

La Perspectiva de Teresa Rossell sobre el Diagnóstico

Teresa Rossell afirma que el diagnóstico se basa en un estudio o recogida de datos relacionados entre sí que permiten llegar a una síntesis e interpretación. El trabajador social tendrá que compaginar el estudio, la interpretación de datos (o diagnóstico) y la intervención o tratamiento.

Definición y Rol del Diagnóstico en Trabajo Social

Por tanto, el diagnóstico es síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación en la que se solicita la intervención profesional. Es un punto clave del proceso metodológico a partir del cual se establecen los objetivos, se toman las decisiones y se planifica la actuación.

El Pronóstico: Un Componente Esencial del Diagnóstico

Dentro del diagnóstico, aparece el pronóstico.

El pronóstico indica las posibilidades de reversibilidad de la situación social que se estudia y los medios necesarios para mejorarla. También señala las posibilidades de atención desde el servicio en el que se trabaje, desde otros servicios o desde otros profesionales. Se concretan los cambios esperados, los recursos necesarios y la atención que el servicio puede ofrecer. Así, se podrán definir los objetivos, las prioridades y los plazos de actuación.

El Juicio Diagnóstico según Hamilton

Hamilton afirma que el diagnóstico es el estudio del medio ambiente del sujeto, de su situación cultural, social, pautas de adaptación, patologías asociadas, actitudes, etc., en relación con el problema específico y la solicitud expresada. A esto lo denomina Juicio Diagnóstico.

Interrelación entre Evaluación y Diagnóstico

Los conceptos de evaluación y diagnóstico están estrechamente ligados entre sí.

La evaluación diagnóstica es la comprensión psicosocial y del funcionamiento de la persona respecto a su problema, su capacidad, sus posibilidades y la utilización de los recursos, tanto externos como internos.

Niveles de Estudio en la Evaluación Diagnóstica

En el estudio de la situación, se pueden considerar tres niveles:

  • Nivel descriptivo: Síntesis del problema y de la situación.
  • Nivel causal: Búsqueda de las causas.
  • Nivel de evaluación: Elementos personales y sociales de mejora.

Tipos de Diagnóstico según H. Harris Perlman

H. Harris Perlman describe tres tipos de diagnóstico:

  • Diagnóstico dinámico
  • Diagnóstico clínico
  • Diagnóstico etiológico

El Diagnóstico desde la Perspectiva de C. Robertis

C. Robertis define el diagnóstico como el examen de la situación, es decir, el conjunto de todos los elementos relativos a un problema, una demanda planteada por un usuario a un trabajador social, y la relación entre ellos.

Estos elementos pueden ser:

  • El contexto global donde se estudia la situación.
  • El sector de trabajo.
  • El servicio.
  • El trabajador/a social.
  • El usuario.

Conceptos Interrelacionados según Paz García Longoria

Paz García Longoria identifica dos conceptos relevantes interrelacionados:

  • Investigación
  • Diagnóstico

La investigación amplía la base teórica del TS y presenta una función práctica: ofrecer datos sobre situaciones específicas y concretas sobre las que se pretende intervenir.

En el TS, se denomina investigación para la intervención y forma parte de un proceso metodológico concreto.

La investigación se realiza con el fin de resolver un problema social.

Características de la Evaluación en el Trabajo Social con Casos

  • Continua.
  • Doble función: ayuda a comprender y a planificar.
  • Dinámica: en constante evolución y movimiento.
  • Requiere información general y específica.
  • Necesidad de conocimientos básicos.
  • Individualizada: cada persona es diferente y cada diagnóstico también.
  • Presenta limitaciones oportunas en la obtención de la información.
  • Tareas clave: identificar las necesidades y los problemas, determinar la manera de conseguir la información necesaria y obtenerla.

Entradas relacionadas: