Proceso Digestivo Completo: Órganos, Funciones y Absorción de Nutrientes
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 323,57 KB
Estructuras Especializadas del Sistema Digestivo
La Boca: Inicio de la Digestión
- Labios, pico o trompa: Adaptaciones para la ingesta de alimentos en diversas especies.
- Dientes: Responsables de la digestión mecánica y la captura de presas.
- Lengua: Facilita la distribución del alimento en la boca, la formación del bolo alimenticio y su deglución hacia la faringe.
- Glándulas Salivales: Secretan:
- Mucina: Proteína que lubrica e hidrata el bolo alimenticio.
- Amilasa: Enzima digestiva que inicia la descomposición de carbohidratos (almidones) en maltosa.
Primer Tramo del Tubo Digestivo: Faringe, Esófago y Estómago
Faringe
La faringe es un tramo compartido entre el tracto respiratorio y el tubo digestivo. Conecta la cavidad bucal con el esófago y la laringe.
- Epiglotis: Regula el paso del aire hacia la laringe o del alimento hacia el esófago.
- Laringe: Órgano con función fonatoria, donde se encuentran las cuerdas vocales.
Esófago
El esófago es el conducto que transporta el bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago mediante movimientos peristálticos. En aves, se observa una dilatación llamada buche.
- Cardias: Parte del sistema digestivo que conecta el esófago con el estómago. Contiene un esfínter que regula el paso de alimentos y líquidos hacia el estómago.
Estómago
El estómago se encarga del almacenamiento temporal de los alimentos y de la digestión química.
En este proceso intervienen tres tipos de células especializadas:
Células Parietales
- Secretan ácido clorhídrico (HCl), lo que reduce el pH del contenido estomacal.
- Este ambiente ácido activa el pepsinógeno producido por las células principales.
Células Principales
- Producen pepsinógeno, una proenzima inactiva.
- Cuando el pH disminuye debido al HCl, el pepsinógeno se convierte en pepsina, una enzima que descompone las proteínas en fragmentos más pequeños llamados péptidos.
Células Caliciformes
- Secretan mucina, un moco protector que recubre las paredes del estómago. Este moco evita que el ácido clorhídrico dañe el tejido estomacal.
Además, el estómago mezcla los alimentos con los jugos gástricos, formando una masa semilíquida llamada quimo, que pasará al intestino delgado para continuar con la digestión.
Intestino Delgado: Absorción de Nutrientes
El intestino delgado, para aumentar su superficie de contacto, presenta pliegues y se divide en tres secciones principales:
- Píloro: Es el esfínter que regula el vaciado del quimo desde el estómago hacia el duodeno.
Duodeno
Aquí ocurre la digestión química con la intervención de:
- Jugo pancreático: Contiene enzimas digestivas.
- Bilis: Procede del hígado, se almacena en la vesícula biliar y ayuda a digerir las grasas.
- Jugos intestinales: Producidos por las paredes del intestino delgado.
Yeyuno
Se encarga principalmente de la absorción de los nutrientes ya digeridos.
Íleon
Completa la absorción de nutrientes y conecta con el intestino grueso.
Estructuras del Intestino Delgado para la Absorción
Vellosidades Intestinales
Son pliegues del tejido epitelial (revestimiento interno del intestino). Contienen vasos sanguíneos y linfáticos que transportan los nutrientes absorbidos. En su interior circula el quimo, la mezcla semilíquida de alimentos digeridos, dentro de un espacio llamado luz o lumen intestinal.
Microvellosidades
Son prolongaciones de la membrana plasmática de las células que forman las vellosidades. Aumentan aún más la superficie de contacto, mejorando significativamente la absorción de los nutrientes.
El resultado de esta digestión química es el quilo.
Mecanismos Básicos de la Absorción de Nutrientes
La absorción de nutrientes ocurre a través de diferentes mecanismos de transporte, dependiendo del tipo de nutriente:
Transporte Activo (Requiere Energía - ATP)
Se utiliza para absorber ciertos nutrientes que necesitan moverse contra un gradiente de concentración.
Nutrientes absorbidos por transporte activo:
- Aminoácidos (componentes de las proteínas)
- Dipéptidos (pequeñas cadenas de dos aminoácidos)
- Algunos glúcidos (azúcares sencillos)
- Vitamina B12 (requiere factor intrínseco)
Transporte Pasivo (Sin Gasto de Energía)
Difusión Facilitada (con proteínas transportadoras)
- Glúcidos simples (como glucosa, fructosa)
- Vitaminas hidrosolubles (Vitamina C y la mayoría de las Vitaminas del grupo B, excepto B12).
Difusión Simple (sin proteínas transportadoras)
- Ácidos grasos
- Glicerina
- Colesterol
- Vitaminas liposolubles (D, E, A, K). Estas precisan para difundir la formación de quilomicrones (resultante de la unión del compuesto lipídico y las proteínas de la célula de la mucosa intestinal).
Intestino Grueso: Recuperación de Agua y Formación de Heces
Función Principal
En el intestino grueso se recupera una parte significativa del agua ingerida y se forman las heces.