Proceso de Elección Presidencial y Municipal
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
En el proceso de la elección presidencial. ¿Qué característica tiene?
Mayoría Absoluta: El que obtenga el 50% más 1 de los votos válidamente emitidos, se declarará como vencedor de la elección o presidente electo.
Segunda Vuelta:
1.- Existe solo si en la primera vuelta, ninguno tiene mayoría absoluta, habiendo participado dos o más candidatos.
2.- En la segunda vuelta solo se presentan los dos candidatos que hayan obtenido mayorías relativas.
3.- Se efectuará dentro de 30 días después de efectuada la primera vuelta.
Requisitos:
Alcalde y Concejal:
1.- Ser ciudadano con derecho a sufragio.
2.- Saber leer y escribir.
3.- Tener su situación militar al día.
4.- Tener residencia en la región a la que pertenece la comuna por al menos 2 años anteriores a la elección.
Municipalidad.
Funciones Privativas
1.- Aseo y ornato comunal.
2.- Aplicar disposiciones sobre construcción y urbanización.
3.- Aplicar disposiciones sobre transporte y tránsito público.
4.- Promover el desarrollo comunitario.
5.- Elaborar el plan regulador comunal.
6.- Elaborar y modificar el plan comunal de desarrollo.
Funciones Compartidas
1.- Educación y cultura.
2.- Salud pública y protección del medio ambiente.
3.- Asistencia social y jurídica.
4.- Seguridad Ciudadana.
5.- Capacitación, promoción del empleo y fomento productivo.
¿Cómo es el proceso de la elección de alcalde y concejales?
Alcalde: es electo alcalde el candidato que obtenga la mayor cantidad de sufragios válidamente emitidos, excluidos los blancos y los nulos.
Concejal: se suman los votos de todos los candidatos de cada lista y el total se divide por el cociente electoral que se determina por la cantidad de concejales. Luego se determina el número de candidatos electos que corresponde a cada lista.
En qué consiste el:
Pluralismo Democrático: en este caso el Estado da la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
1.- Esta la libertad de emitir opinión y la informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de las libertades.
Pluripartidismo: es el derecho de asociarse sin permiso previo, se reconoce la competencia pacífica entre diversas opciones políticas, tanto en elecciones como en otros ámbitos del quehacer político.
1.- Por ejemplo: pertenecer, crear, organizar un partido político.