Proceso de Evaluación en el Aprendizaje

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 28,97 KB

Concepto

La evaluación de los aprendizajes es el proceso de búsqueda sistemática de información y la interpretación de los resultados obtenidos para emitir juicios de valor y tomar decisiones y así mejorar y reorientar el proceso de enseñar y aprender.

Evaluación

Proceso dinámico, abierto. 1. Obtener: Información. 2. Formular: Juicios. 3. Tomar: Decisiones.

Evaluación como Juicio

Profesor valora la calidad de aprendizaje a través de las respuestas y las compara con su experiencia. F: Rapidez de Juicio. D: Subjetividad, valora desde su punto de vista.

Evaluación como Medición

Asignar números o valores con una escala consensuada. Resultado numérico (nota). F: Objetividad, científico, preciso. D: Depende del instrumento. No todo se puede medir.

Evaluación como Congruencia con los Objetivos

Comparación entre la intención y los productos de aprendizaje. F: Valida objetivos. Distintas capacidades. Permite al profesor notar el aprendizaje. D: Exigencia de los objetivos, pertinencia.

Evaluación como Toma de Decisiones

Mejoramiento. F: Evalúa constantemente varios procesos evaluativos. Confiabilidad. El profesor puede perder su rol de formador si se dedica solo a evaluar.

Características

  • Cíclico: Inicia-termina= Objetivos.
  • Integrador: Incorpora= Rendimiento Factores.
  • Continuo: Inicia-termina= Aprendizaje.
  • Inherente: Ligado= Aprendizaje.
  • Sistemático: Porque= Planifica - Conduce - Evalúa.
  • Diagnosticativo: Detecta-corrige= Aprendizaje.
  • Dinámico: Utiliza= Instrumentos y técnicas perfectibles.
  • Retroinformador: Entrega información= Actores del Aprendizaje.
  • Analítico: Estudia= Resultados. Descubre= Eficiencia.

Errores

  • Objeto evaluado solamente: Alumno, Conocimientos, Resultados Directos, Resultados sin procesos.
  • Forma de Evaluar: Vertiente Negativa, Descontextualizado, Centrado en la persona, Instrumentos Inadecuados, Sólo Cuantitativamente.
  • Diseños de Evaluación: Sólo control o sanción, Condiciones no prácticas, Estereotipados, No hay evaluación continua, Incoherente con enseñanza, Sin Metaevaluación, No Éticos “poder”, Sin auto ni coevaluación.

Evaluación Tradicional

1. Actividad escolar: "Enseñanza" desarrollo de aptitudes en el profesor.

2. Métodos: lógicos, deductivos, imitativos, pasivos, expositivos.

3. Régimen general: “centrado en el profesor”. Importa qué dice qué hace el profesor.

4. Fin: externo, remoto, desconocido por el alumno.

5. Contenidos: fijos, cultura estática.

6. Presentación: Enciclopedista. Asignaturismo, parcelamiento, desconexión con la realidad.

7. Relación profesor - alumno: escasa, diálogo ocasional; importa más la materia. Profesor decide qué, cómo y cuándo.

8. Alumno: objeto; dependencia, inmadurez.

9. Objetivos: amplios, generales, difíciles de comprobar.

10. Evaluación: comprobación de conocimientos énfasis en la memoria, cuantitativa, ocasional.

Evaluación Moderna

1. Actividad Escolar: "aprendizaje" desarrollo de aptitudes en el alumno.

2. Métodos: Psicológicos, inductivos, creativos, activos.

3. Régimen General: "Centrado en el alumno", importa qué piensa, qué hace el alumno.

4. Fin: Inmanente a la actividad, inmediato, comprendido por el alumno.

5. Contenidos: Cambiantes, cultura dinámica.

6. Presentación: Unidades de trabajo, áreas interrelacionadas, relación con la realidad, integración del saber.

7. Relación Profesor-Alumno: Intensa; técnicas grupales de trabajo; importa el alumno, trabajo en función de objetivos. Profesor estimulador, facilitador del aprendizaje.

8. Alumno: Persona, independencia, madurez, desarrollo.

9. Objetivos: Precisos, operativos, verificables.

10. Evaluación: Comprobación de progreso, énfasis en el desarrollo de capacidades, cuali-cuantitativa, global, integrada, continua.

Evaluación Constructivista

Este tipo de evaluación privilegia el papel activo del alumno como creador de significado, la naturaleza auto organizada y de evolución progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la evaluación formativa.

La evaluación constructivista mide:

  • Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en situaciones variadas.
  • El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.
  • Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que demanda el profesor.
  • Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción establecida por el docente en el aula.
  • La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una clara definición de capacidades; una declaración explícita de las normas, que deben ser justas para los alumnos; una clara definición de criterios de evaluación, cuando será considerada una construcción buena, mala o regular; e instrucciones comprensibles para la comunicación de los aprendizajes.

Evaluación Auténtica

  • Es una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes.
  • Constituye parte integral de la enseñanza.
  • Evalúa competencias dentro de contextos significativos.
  • Se realiza a partir de situaciones problemáticas.
  • Se centra en las fortalezas de los estudiantes.
  • Constituye un proceso colaborativo.
  • Diferencia evaluación de calificación.
  • Constituye un proceso multidimensional.
  • Utiliza el error como una ocasión de aprendizaje.

Tipología

MYbKMv3Z6MvPMyDUUAAADs=

Medición

Proceso Estático, Es parte de la Evaluación, Medio para obtener datos.

Evaluación

Proceso dinámico, Incluye la medición, Compara datos con resultados previstos.

Función

Tiene una función social y pedagógica que compara el rendimiento con los conocimientos y destrezas, para luego seleccionar y jerarquizar la certificación del saber.

Momentos

  • Inicio. Rol: Diagnóstico - Estima: Conductas de entrada - Origina: Nivelación.
  • Durante: Rol: Formativo - Estima: Nivel de progreso del proceso - Origina: Métodos Alternativos.
  • Término: Rol: Sumativa - Califica: Logro de objetivos - Origina: Reforzamiento.

Evaluación Cuantitativa

Se centra en los resultados cognitivos alcanzados por los sujetos. Su fortaleza es la certeza. Su dificultad: No puede medir todo.

Evaluación Cualitativa

Se centra en los procesos, la afectividad y la expresión. Su fortaleza: comprende profundamente al estudiante. Su dificultad: es subjetiva.

Generalización puede darse cuando existen datos consistentes en el tiempo.

El mejor proceso de evaluación es el que conjuga los dos procesos (cualitativo y cuantitativo).

Entradas relacionadas: