Proceso de Evaluación Psicológica: Observación y Entrevista Clínica
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
El Proceso Diagnóstico y sus Fases Clave en Psicología
El proceso diagnóstico es fundamental en la evaluación psicológica. A continuación, se detallan sus fases principales, comenzando por la observación y la recolección de información.
1. Observación y Primera Recolección de Información
Esta fase implica la participación de un observador y un recolector de información sobre el caso. Es crucial para:
- Especificar la demanda y establecer los objetivos del caso.
- Identificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes.
Tipos de Observación en el Proceso Diagnóstico
La observación puede clasificarse según el nivel de especificación previa de las conductas o atributos a observar:
- Continuo del Comportamiento: No se realiza una especificación previa de las conductas o atributos a observar. Se observa en tiempo real y de forma continua.
- Atributo: La actividad manifiesta observada es descrita en términos de un determinado atributo.
- Interacciones: Existe una especificación previa de las conductas o clases de conductas que interesa observar. La observación de interacciones suele realizarse en unidades de tiempo previamente establecidas.
- Productos de Conducta: Las observaciones no reactivas son excelentes procedimientos tanto de evaluación como de valoración de tratamientos, ya que no se ven afectadas por los sesgos propios de la observación, como la reactividad del o los sujetos. Los aspectos a considerar incluyen: Ocurrencia, Orden, Duración y Cualitativo.
Técnicas de Registro Observacional
Para documentar la observación, se emplean diversas técnicas:
- Registro Narrativo
- Escalas de Apreciación
- Protocolos Observacionales de Conducta
- Registros de Conductas
- Matrices de Interacción
- Mapas de Conducta
- Códigos o Sistemas de Categorías
- Registros de Productos de Conducta
- Procedimientos Automáticos de Conducta
Muestreo y Contexto de Observación
- Muestreo: Se puede realizar por Tiempo, Situaciones o Sujeto.
- Contexto de Observación: Puede ser Natural o Artificial.
Garantía del Proceso de Observación
La fiabilidad del proceso de observación depende de varios factores:
- Factores procedentes del observador.
- Factores procedentes del observado.
- El sistema de observación elegido.
2. La Entrevista Psicológica: Fundamentos y Aplicación
La entrevista psicológica es una herramienta esencial en la evaluación, aplicable a niños, adolescentes y adultos en diversos contextos. Su flexibilidad permite adaptarse a las circunstancias de cada caso, variando en su grado de estructuración.
La participación personal del evaluador es de suma importancia, lo que conlleva tanto ventajas como inconvenientes. Esta técnica permite registrar no solo la comunicación verbal, sino también la no verbal. Es, a menudo, la primera técnica en aplicarse, sirviendo como punto de partida para establecer las primeras hipótesis diagnósticas.
Además, la entrevista es una técnica de utilización longitudinal, empleándose a lo largo de todo el proceso evaluador e incluso durante el tratamiento. Requiere una reunión cara a cara de dos o más personas.
Características Distintivas de la Entrevista Psicológica
- Existe un propósito y una finalidad consciente, lo que la diferencia de una conversación casual o informal.
- Se establece una distribución de roles, donde una parte busca obtener información y la otra la proporciona. Algunos autores se refieren a esta como una relación jerárquica o asimétrica.
- El énfasis principal recae en el intercambio verbal, complementado por la observación de otras conductas no verbales por parte del entrevistador.
Clasificación de la Entrevista Psicológica
- Grado de Estructuración:
- No estructurada
- Semiestructurada
- Estructurada
- Finalidad de la Entrevista:
- Inicial o de contacto
- Amnésica (para reconstrucción de aspectos)
- De planificación (sondea la posibilidad de continuar)
- Terapéutica (común en terapias psicodinámicas)
- Áreas de Intervención:
- Clínico, salud y forense
- Laboral u organizacional
- Entrevistas basadas en la comprobación de hipótesis cuantitativas
- Entrevistas basadas en la comprobación de hipótesis por semejanzas