Proceso y Factores Clave en la Implementación de Políticas Públicas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

La Agenda Política y la Implementación de Políticas Públicas

Tipos de Agenda Política

2) Gubernamental, institucional o política: Conjunto de asuntos aceptados para su consideración seria y activa por parte de los encargados de tomar las decisiones (hay asuntos nuevos y permanentes).

“Proceso a través del cual problemas y cuestiones llegan a llamar la atención seria y activa del gobierno como asuntos posibles de política pública” (Porrúa, 1993).

Relaciones y Desafíos de la Agenda

  • Las Agendas Sistémica y Gubernamental tienen difíciles relaciones.
  • Ascenso democrático representativo.
  • Tiranía de la oferta.
  • Ilusión natalista.

Grupos Implicados en la Agenda Política

  • Parlamento
  • Gobierno
  • Administración y burocracia
  • Grupos de interés
  • Partidos políticos
  • Grupos de expertos

Factores que Favorecen la Inclusión en la Agenda

Elementos previos y necesarios:

  1. Que la cuestión sea tratable públicamente.
  2. Que se dé una situación injusta.
  3. Que el público considere que el gobierno debe actuar.
  4. Que el problema sea competencia gubernamental.

Factores que Influyen en la Inclusión en la Agenda

  • Situación de alarma o emergencia.
  • Emotividad o impacto emocional.
  • Afecta a un gran público.
  • Papel de los grupos de interés.
  • Papel de los medios de comunicación.
  • Momento del ciclo político.
  • Papel de la tradición y la cultura.

¿Qué es la Implementación de Políticas Públicas?

Es un proceso o ejecución de las políticas públicas que media entre la decisión y los resultados que alcance la política. En él se desarrollan una serie de acciones en las que intervienen diferentes actores, se consumen recursos, se aplican instrumentos y se aplica todo lo previsto en la definición de la política.

También se puede definir como:

“Fase de una política pública durante la cual se generan actos y efectos a partir de un marco normativo de intenciones, de textos o de discursos” (Meny y Thoening).

Es un conjunto de acciones que transforman las intenciones en resultados observables. Tradicionalmente, no se le prestó atención al considerarse una fase técnica hasta los años 60.

Modelos Analíticos de Implementación

Modelo Bottom-Up (Enfoque Abajo-Arriba)

Surge de la incapacidad del modelo anterior. Se basa en estudios sobre los implementadores, que se ve que no son simples observadores, sino que pueden actuar y actúan. (Street-level bureaucracy de Lipsky). Sería una continuación de la lucha política, pero bajo formas específicas; así, la ejecución no es una mera puesta en práctica, sino que tiene su propia dinámica. Los decisores no tendrían por qué conocer todo el problema, porque los técnicos ayudarían. El problema de la implementación no sería solo el diseño, sino la relación con el contexto. Se centra en estudiar cómo trabajan las organizaciones.

Modelo Analítico Híbrido

Busca comparar, tener en cuenta el aspecto diacrónico de los análisis y proyecciones. Su objetivo es crear una “teoría empírica” de la implementación. Se enfrenta a la falta de información, marcos teóricos y estudios de caso para comprender bien esta fase.

Entradas relacionadas: