El Proceso de Humanización: Claves Evolutivas del Desarrollo Humano y Social

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El lento proceso de hominización, resultado de la acumulación de cambios evolutivos, dotó al homínido de hábitos sociales que culminaron en la llamada humanización. Este proceso nos constituye como verdaderamente humanos y se centra en los cambios que experimenta la conducta, la cual deja de ser instintiva e imitativa para enfocarse en el aprendizaje y en la transmisión de información. El resultado final es la cultura, que nos confiere la capacidad de ser los animales con mayor adaptabilidad y respuesta ante cualquier circunstancia.

Factores Decisivos en la Humanización

Entre los factores cuya influencia fue decisiva en el proceso de humanización, destacan:

  • El Descubrimiento del Fuego

    Su utilización supuso grandes ventajas: el fuego alumbra y calienta, espanta a los depredadores, permite la cocción de alimentos y proporciona un lugar de reunión propicio para el intercambio social.

  • La Fabricación de Herramientas

    La creación de utensilios permitió la especialización en diversas tareas necesarias para la supervivencia. Su destino principal era servir como instrumentos cortantes y armas defensivas.

  • Agricultura y Ganadería

    Las actividades agrícola y ganadera representaron un cambio revolucionario, al asegurar a quienes las practicaban la disponibilidad constante de alimento. Gracias a ellas, fue posible obtener mayor cantidad de alimentos, formar grupos más numerosos e incluso acumular excedentes.

  • Organización Social

    Se produce cuando la mayoría de estos grupos dejan de ser nómadas, gracias a la agricultura y la ganadería. Esto supuso la aparición de un nuevo modelo social, caracterizado por una jerarquía y normas sociales que respetar. En este marco, surgieron también las primeras estructuras de poder y jerarquías que, con el tiempo, darían lugar a diversas formas de vida en sociedad.

  • Comercio

    Las labores desempeñadas dentro del nuevo marco agrícola y ganadero generaron excedentes y la conveniencia de establecer los primeros intercambios y acuerdos entre comunidades.

  • Guerra

    La otra cara de la moneda fue el surgimiento del sentimiento de propiedad sobre los frutos del trabajo propio y, con ello, la guerra para defenderlos. Probablemente, por esta razón, se formaron los primeros ejércitos y se consolidaron jerarquías sociales más complejas.

El Pensamiento como Capacidad Central

Todos los factores de humanización apuntan a la necesidad de una capacidad mental cada vez mayor para realizar operaciones cognitivas más complejas. Esta capacidad es el pensamiento; gracias a él, interpretamos toda la información que llega al cerebro.

Entradas relacionadas: