El Proceso de Humanización: Comportamientos y Habilidades Clave en los Homínidos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Humanización
Es el proceso que describe los cambios experimentados en la conducta de los individuos pertenecientes a las distintas especies de homínidos.
Conductas Humanas Clave en los Homínidos
Fabricación de Utensilios
Esta actividad es exclusivamente humana. En los homínidos, gracias a la bipedestación, la mano quedó libre de las tareas relativas al desplazamiento. Esto permitió que se ocupara de transportar instrumentos hallados al azar y de fabricarlos adaptados a fines concretos.
- Planificar y diseñar: El instrumento, al proyectar hacia el futuro su posible utilidad, facilita el desarrollo cerebral.
- Manipular: Hábilmente diversos tipos de materiales, lo que llevó a la especialización funcional de las manos.
La Caza
La posibilidad de realizar largas caminatas gracias a la bipedestación y la creciente actividad cerebral debieron exigir un mayor aporte energético. Los homínidos, que debieron ser carnívoros oportunistas, se convierten en cazadores. La caza implica el desarrollo de una amplia gama de actividades que estimulan el desarrollo de la inteligencia.
El Control y la Utilización del Fuego
Y más tarde, su producción. El dominio del fuego significó un gran avance para la especie que pudo lograrlo: facilitó la caza, ofreció protección frente al frío y los depredadores, y permitió la cocción de los alimentos.
La Conducta Sexual
En los mamíferos, la fecundidad de las hembras depende de la ovulación y se circunscribe a periodos fijos que se repiten de manera cíclica. En los humanos, aunque la receptividad sexual de las hembras está vinculada al ciclo reproductivo, la aceptación sexual es independiente de los periodos de fertilidad.
Capacidades Humanas Clave en los Homínidos
La Comunicación por Medio del Lenguaje
Es el factor más importante de la humanización, implicando la capacidad lingüística y el desarrollo del aparato fonador.
La Organización Social
La convivencia social ha estado siempre presente. Por ejemplo, la caza requiere organización.
El Aprendizaje Prolongado
Este factor refuerza las tendencias sociales de nuestros antepasados. Se extiende el periodo en el que existe una predisposición natural para aprender.