El Proceso de Independencia Argentina: Hitos Clave y Figuras Centrales (1810-1816)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Proceso de Independencia Argentina: Hitos Clave y Figuras Centrales (1810-1816)

Contexto Interno y Primeros Gobiernos

En el ámbito interno, Mariano Moreno fue enviado en misión diplomática para buscar apoyo en los países más importantes de la época. La Junta Provisional Gubernativa, conocida como la Junta Grande, tenía una marcada tendencia saavedrista y sostenía la creencia de que Fernando VII aceptaría el gobierno de Buenos Aires, lo que disminuía el esfuerzo por la independencia.

Inspirándose en ejemplos como Roma y Francia, se creó el Primer Triunvirato para intentar resolver los problemas emergentes. Este Triunvirato, de corte saavedrista y conservador, estaba más preocupado por la guerra contra los realistas y los conflictos con José Gervasio Artigas. Dado su escaso interés en la independencia, se produjo un golpe de Estado que llevó a la formación del Segundo Triunvirato.

La Logia Lautaro y el Impulso Independentista

La Logia Lautaro fue una organización secreta y muy cerrada, cuyo objetivo principal era defender la Revolución y luchar por la independencia. Estaba integrada por militares y criollos que habían desarrollado sus carreras en España, destacándose figuras como José de San Martín y Carlos María de Alvear.

Los morenistas y la Logia Lautaro impulsaron el golpe de Estado que derrocó al Primer Triunvirato, con la clara intención de avanzar hacia la independencia y establecer una nueva Constitución. Sus principales demandas eran la formación de un nuevo Triunvirato y la convocatoria a una Asamblea General Constituyente para sancionar una Constitución y declarar la independencia.

La Asamblea del Año XIII (1813)

La Asamblea del Año XIII, a pesar de sus ambiciosos propósitos, no logró su objetivo principal de declarar la independencia y sancionar una constitución. Esto se debió, en parte, al complejo contexto internacional marcado por el retorno de Fernando VII al poder en España.

La intensa guerra contra los artiguistas también influyó, impidiendo que las provincias bajo su influencia enviaran diputados, lo que contribuyó a la falta de consenso para una declaración formal de independencia o una carta magna. Sin embargo, la Asamblea sí logró importantes avances:

  • La libertad de vientres (abolición de la esclavitud para los hijos de esclavos nacidos a partir de ese momento).
  • La adopción de símbolos nacionales (el Himno Nacional Argentino, la moneda).
  • La supresión de títulos de nobleza y torturas.

El Directorio y la Declaración de Independencia

La indecisión de los miembros del Segundo Triunvirato llevó a la creación del Directorio, una nueva forma de gobierno unipersonal. Mientras tanto, Fernando VII había regresado al trono español y buscaba organizar un ejército para luchar contra los revolucionarios americanos.

La Figura de Carlos María de Alvear

Carlos María de Alvear fue un militar de gran importancia, pero se caracterizó por su autoritarismo y tendencias dictatoriales. Sin límites en su accionar, intentó someter a los artiguistas por la fuerza, enviando un ejército a Santa Fe para derrotar a Artigas, su líder. Sin embargo, este ejército se sublevó contra Alvear, exigiéndole su renuncia en 1815.

El Congreso de Tucumán y el 9 de Julio de 1816

Tras la caída de Alvear y en un contexto de inestabilidad, el nuevo gobierno convocó a un congreso en Tucumán, lejos de la influencia de los "pueblos libres" del Litoral. En 1816, este congreso eligió a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo.

Mientras tanto, Alvear había intentado negociar con Fernando VII, pero el monarca se negó a recibirlos, pues no buscaba autonomía para las provincias, sino la restauración de su reinado absoluto.

Finalmente, el 9 de julio de 1816, se firmó la Declaración de Independencia de las Provincias Unidas en Sud América. Las Provincias Unidas estaban profundamente divididas, lo que dificultaba el consenso sobre la forma de gobierno.

Aunque se debatió la posibilidad de una monarquía, se citó a Manuel Belgrano para que aportara ideas. Él propuso una monarquía constitucional incaica, buscando un descendiente del Inca en Perú, pero esta propuesta no se concretó. Finalmente, se optó por una forma de gobierno republicana y centralista.

Entradas relacionadas: