Proceso de Independencia Hispanoamericana: Causas, Fases y Protagonistas Clave
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
El proceso de independencia de las colonias americanas, un hito fundamental en la historia del siglo XIX, se gestó a partir de diversas causas y se desarrolló en fases clave que culminaron con la emancipación de la mayoría de los territorios hispanoamericanos.
El Rol de la Burguesía Criolla en la Emancipación Americana
La burguesía criolla, marginada del poder político y económico en el siglo XVIII, fue la fuerza motriz que dotó al proceso emancipador de sus líderes fundamentales y asumió el poder una vez que las tropas españolas abandonaron el continente.
Fases del Proceso Independentista Hispanoamericano
Primera Fase (Hasta 1816): Resistencia y Primeros Levantamientos
Este periodo coincide en gran parte con la Guerra de la Independencia en España. Destacan los movimientos protagonizados en México por el cura Miguel Hidalgo y, posteriormente, por el también cura José María Morelos. Ambos líderes fueron fusilados por las autoridades españolas. En el Río de la Plata, se dieron los primeros pasos para la independencia de Argentina. Simón Bolívar también inició sus campañas en 1811, pero las tropas españolas lograron restablecer la situación, forzando a Bolívar a abandonar Caracas en 1814.
En general, con la vuelta de Fernando VII a España en 1814, la Corona logró restablecer el control sobre la mayoría de los focos de rebelión.
Segunda Fase (1816-1824): Consolidación de la Independencia
La monarquía de Fernando VII, aunque había logrado dominar casi todos los focos de rebelión, carecía de los recursos necesarios para contener el nuevo y vigoroso rebrote independentista a partir de 1816. Los independentistas contaron con el apoyo crucial del Reino Unido, interesado en comerciar directamente con las colonias emancipadas. Además, la postura de James Monroe, presidente de EE. UU., proclamaba la oposición de su país a cualquier intervención de las potencias europeas en la América española, lo que brindó un respaldo tácito a los movimientos secesionistas.
Las campañas de José de San Martín posibilitaron la independencia de Argentina en 1816. Para 1824, la mayor parte de las colonias se habían independizado de la Corona española, que solo mantenía el dominio de Cuba y Puerto Rico, y en el Pacífico, de Filipinas, las Marianas y otros archipiélagos.
Causas Fundamentales del Movimiento Independentista Americano
Diversas causas explican el desencadenamiento y la consolidación del movimiento independentista en las colonias americanas:
- El creciente descontento de los criollos: A pesar de su riqueza y cultura, los criollos tenían vedado el acceso a los grandes cargos políticos en las colonias. Esta burguesía criolla estaba profundamente influenciada por las ideas ilustradas, y en su seno surgieron los proyectos de independencia.
- Las limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico: El régimen colonial imponía severas restricciones al desarrollo económico de las colonias. Estas limitaciones perjudicaban directamente a la burguesía criolla, que estaba sometida a fuertes impuestos y al estricto control comercial de España.
- La influencia de las ideas ilustradas y el ejemplo de la Independencia de los Estados Unidos: La Revolución Americana de 1776 fue crucial al demostrar que era posible emanciparse de una metrópoli, inspirando a los líderes criollos.
- El respaldo de Gran Bretaña: El apoyo británico a los movimientos secesionistas fue estratégico, con el objetivo de acceder al control del comercio de las nuevas naciones independientes.
- La crisis política generada por la Invasión Napoleónica: A partir de 1808, durante la Guerra de la Independencia en España, los criollos optaron por no reconocer la autoridad de José Bonaparte. En su lugar, crearon juntas que, a imitación de las españolas, asumieron el poder en sus respectivos territorios, sentando las bases para la autonomía.