Proceso Inflamatorio: Fases, Células Implicadas y Mecanismos de Acción
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Proceso Inflamatorio
El proceso inflamatorio es una respuesta del organismo que atrae células y moléculas de la circulación hacia los tejidos lesionados con el fin de eliminar al agente agresor y reparar el daño causado.
Fases de la Inflamación
Las fases de la inflamación tienen como objetivo diluir, secuestrar y destruir al agente causante del daño, y preparar la reparación del tejido dañado.
¿Qué células intervienen en el proceso inflamatorio?
- Neutrófilos: Leucocitos generados por la médula ósea, también llamados polimorfonucleares. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y cuerpos extraños.
- Eosinófilos: Se tiñen con eosina (rojos). Son abundantes en sitios de inflamación causados por parásitos, hongos, etc., y en zonas que tienen contacto con el exterior, como las paredes intestinales, los pulmones, la piel y las membranas mucosas. También participan en reacciones alérgicas y reacciones asociadas a parásitos.
- Basófilos y Mastocitos:
- Basófilos: Importantes en la inflamación crónica. Tienen receptores para el fragmento C3, lo cual mejora su capacidad de fagocitar y adherirse a los parásitos. Son reclutados en los tejidos en respuesta a la hipersensibilidad y se localizan alrededor de los vasos sanguíneos.
- Mastocitos: Principal fuente de histamina (vasodilatador), importante durante el inicio de la inflamación. Son numerosos en sitios con contacto con el exterior. Tienen capacidad regenerativa y pueden proliferar en el tejido.
- Monocitos y Macrófagos: Al ser activados por mediadores químicos, los monocitos migran hacia los tejidos dañados y se transforman en macrófagos. Se encuentran en las reacciones inflamatorias en los tejidos. Se adhieren a los microorganismos para fagocitarlos o liberan sustancias solubles letales. La diferencia entre ambos radica en su estado de activación.
- Linfocitos y Células Plasmáticas: Participan en las respuestas inmunes adaptativas.
- Plaquetas: Sellan el vaso sanguíneo lesionado. Las plaquetas se adhieren entre ellas gracias a moléculas de adhesión.
- Células Endoteliales: Los leucocitos interactúan con ellas, ya que para dejar la circulación sanguínea y entrar a los tejidos lesionados, deben atravesar la microvasculatura.
- Fibroblastos: Se encargan de la reparación de los tejidos.
Vasoconstricción y Vasodilatación
La vasoconstricción produce palidez en los tejidos, pero suele pasar desapercibida. Posteriormente, aparece la vasodilatación, que provoca que un mayor volumen de sangre llegue a la zona infectada (hiperemia), causando un aumento en la presión hidrostática en la zona.