Proceso Integral de Negociación: Planificación, Ejecución y Cierre de Acuerdos

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Desarrollo de la Agenda de Negociación

Establecer los Límites y la Agenda

  • Establecer las reglas de negociación: lugar, integrantes, tiempos, sesiones, etc.
  • A partir de la construcción de los MAAN (Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado), ZOPA (Zona de Posible Acuerdo) y Puntos de Reserva, fijar la distancia real entre las partes.
  • Fijar los temas a negociar.
  • Evaluar y tomar conciencia de los tipos de negociadores.
  • Evaluar y tomar conciencia de los estilos de negociación.
  • Solicitar información adicional si fuera necesario.

Negociación y Alternativas

  • Argumentos: cómo y cuándo usarlos.
  • Persuadir mediante beneficios, primando nuestros intereses y teniendo en cuenta los de las partes.
  • Implementar las estrategias planificadas.
  • Gestionar objeciones y construir alternativas.
  • Desarrollar durante el proceso actitudes diversas: ser constructivo, buscar sinergias, flexibilidad o firmeza, etc.
  • Intercambio de concesiones.
  • Estudio de las propuestas de cada una de las partes.
  • Detección y estudio de propuestas que puedan crear valor y que no habíamos contemplado.
  • Construcción de objeciones, si las hubiera, en defensa de nuestros intereses y para rebatir los de las demás partes.
  • Captar o ceder valor a partir de las propuestas.
  • Aplicación de tácticas de cierre más adecuadas (se verán en el capítulo 6).
  • Cierre de acuerdo: por concesión o por resumen y firma del compromiso.

Cierre y Acuerdo

Consideraciones Finales

  • No hay por qué seguir el guion al pie de la letra; por lo tanto, ser flexibles en cada momento y, si hay señales de acuerdos parciales, buscar cierres.
  • Ser creativos en cada momento, pensando en generar alternativas.
  • Siempre que cedamos valor (bajada de precio), buscar una contrapartida (pago al contado).
  • Si la negociación pasa por fases de estancamiento, ser sinceros y comunicarlo a la otra parte de forma constructiva.
  • Tener cuidado con el manejo de los tiempos.
  • El acuerdo no solo debe ser escrito y firmado, sino que debe incluir penalizaciones en caso de incumplimiento.
  • Pensemos que cada parte deberá comunicar a los suyos los acuerdos alcanzados; por lo cual, ayudémosles, si es posible, a escribir el discurso del acuerdo (ventajas que tendrán los otros con nuestro acuerdo).

Entradas relacionadas: