El Proceso de Investigación de Mercados: Guía Completa
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
El Proceso de Investigación de Mercados
Fases de la Investigación de Mercados
Toda investigación de mercado pasa por cuatro fases:
- Establecer el objeto de la investigación.
- Diseñar la investigación.
- Obtener información, teniendo en cuenta que las fuentes de datos sean fiables.
- Tratamiento y análisis de los datos.
1. Fuentes de Información
1.1 Fuentes Primarias
Es la información recopilada por la propia empresa mediante la realización de encuestas, entrevistas o reuniones de grupo de consumidores potenciales o expertos.
1.2 Fuentes Secundarias
Es la información ya recogida en otros estudios e investigaciones por otras entidades. (Instituto Nacional de Estadística, Cámaras de Comercio, Instituto Nacional de Consumo, Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Confederación Empresarial Española de la Economía Social, Asociaciones Profesionales, etc.)
2. Tipos de Investigación
2.1 Investigación Cuantitativa
Esta investigación permite averiguar cuántas personas nos van a comprar, cuándo y a qué precio. El método de trabajo consiste en seleccionar a un grupo de personas, denominado muestra, por ser representativas de la población que se quiere estudiar.
La herramienta más común es la encuesta: personal, telefónica, en establecimientos, realizada a través de entrevistas, cuestionarios, etc.
2.2 Investigación Cualitativa
Se basa en la observación y el análisis de las motivaciones y deseos de las personas. Se utiliza para saber qué sensaciones despierta nuestro bien o servicio y las motivaciones que impulsan a una persona a aceptar o rechazar nuestra oferta.
Las herramientas más comunes son la observación, la experimentación y la pseudocompra.
2.2.1 La Observación
El primer paso es realizar una planificación de cómo va a ser la observación: qué lugares observaremos, a qué horas, en qué nos fijaremos (precios, comportamiento de la clientela, atención al público), y la forma de recoger esa información.
2.2.2 La Experimentación
Consiste en intervenir en la realidad modificando algunas variables (precio, calidad, sabor…) y estudiar cómo afectan esas modificaciones a otras variables (venta, nivel de satisfacción…). Para ello, se realizan pruebas a pequeña escala sobre un grupo de gente. Se suelen utilizar los siguientes experimentos:
- Pruebas ciegas: consiste en dar a probar a los participantes productos sin que sea posible que los distingan por la marca.
- Pruebas de envase: consiste en enseñar a los participantes prototipos de envases para que opinen sobre su estética y su funcionalidad.
- Tiendas simuladas: consiste en representar el escenario de una tienda y modificar ciertos elementos para ver cómo influyen estos cambios en el comportamiento de los consumidores.
2.2.3 La Pseudocompra o Cliente Fantasma
Consiste en realizar una compra a la competencia, para recoger información sobre el funcionamiento habitual de una empresa, similar a la que queremos crear.