El Proceso Jurídico: Definición, Estructura y Clasificación
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Concepto del Proceso Jurídico
El proceso, entendido como una relación jurídica o una serie de situaciones jurídicas de carácter público, puede definirse como el conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella intervienen. Este conjunto de actos tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable.
De acuerdo con lo anterior, podemos decir que la finalidad del proceso es dar solución al litigio planteado por las partes, a través de la sentencia que dicte el juzgador.
El objeto del proceso es el litigio planteado por las dos partes. En consecuencia, dicho objeto está constituido tanto por la reclamación formulada por la parte actora o acusadora como por la defensa o excepción hecha valer por la parte demandada o inculpada; en ambos casos, con sus respectivos fundamentos de hecho y de derecho.
Contenido del Proceso
El proceso abarca diversos elementos:
- Derechos y deberes de incidencia procesal.
- Obligaciones procesales.
- Expectativas y cargas.
- Situaciones procesales, las cuales poseen tres características fundamentales:
- Son situaciones que se desarrollan ante el órgano jurisdiccional (Art. 24 y 117), y en España se deducen de la Constitución.
- Sistemas de recursos.
- Final del proceso.
Clases de Procesos
Los procesos pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Según su naturaleza: declarativo, ejecutivo, cautelar.
- Según el orden jurisdiccional: civil, penal, contencioso-administrativo, social.
Naturaleza Jurídica del Proceso
El proceso puede ser analizado desde diferentes puntos de vista:
- Si se examina cómo se desarrolla, se estará contemplando su o sus procedimientos.
- Si se estudia para qué sirve el proceso, se estará enfocando su finalidad (como medio de solución al litigio).
- Si se reflexiona sobre qué es el proceso, se estará analizando su naturaleza jurídica.
El procesalista Eduardo J. Couture advierte que el estudio de la naturaleza jurídica del proceso “consiste, ante todo, en determinar si este fenómeno forma parte de algunas de las figuras conocidas del derecho o si por el contrario constituye por sí solo una categoría especial”.
Sobre las teorías que abordan la naturaleza jurídica del proceso, se pueden incluir dentro de dos grandes corrientes:
- Las teorías privatistas: Han tratado de explicar la naturaleza del proceso ubicándolo dentro de figuras conocidas del derecho privado, como el contrato o el cuasicontrato.
- Las teorías publicistas: Han considerado que el proceso constituye por sí solo una categoría especial dentro del derecho público.