Proceso de mediación y toma de decisiones
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB
Proceso de mediación
1. Preparación de la negociación: antes de iniciar el proceso, la parte mediadora recabará toda la información posible sobre cada una de las partes y del conflicto.
2. Inicio de la mediación. Presentación de normas: constatación por ambas partes de la existencia de un conflicto, voluntariedad de ambas para buscar vías de solución, respeto, buena fe entre las partes durante todo el proceso y que cada parte sepa que el papel del mediador es el de canalizar los intereses de la apartes para alcanzar un acuerdo y que no se trata de un árbitro que ejercerá de juez y tomará decisiones.
3. Primeros pasos. Posicionamiento de las partes: cada parte explica su propia versión del conflicto y conoce la versión del otro. El mediador se hará una composición.
4. El proceso de negociación: empezar a buscar acuerdos, detectar los verdaderos intereses de cada parte y su prioridad, plantear nuevas alternativas para satisfacer los intereses de las partes que permitan ampliar la zona de posible acuerdo, ayudar a las partes a proponer posibilidades de acuerdo que permitan progresivas aproximaciones y canalizan el proceso generando posibles espacios de entendimiento.
5. Finalización de la negociación: si el conflicto se resuelve positivamente conviene redactar un documento en el que figuren los términos de los acuerdos alcanzados y si el conflicto no se resuelve es que la búsqueda de soluciones ha sido improductiva o las propuestas que se han sido planteadas no han sido aceptadas por alguna de las partes.
Pasos para toma de decisiones
1. Definición del problema: qué deseamos conseguir en esa situación.
2. Buscar alternativas: a mayor cantidad de alternativas mayores posibilidades habrá de elegir la que mejor se adapte a lo que necesitamos. Utilizar técnicas creativas como el brainstorming.
3. Valorar las consecuencias de cada alternativa: valorar los puntos positivos y negativos de cada una de las alternativas. Hacer una tabla con las ventajas y desventajas más importantes.
4. Elegir la mejor alternativa posible.
5. Aplicar la alternativa y comprobar resultados.