Proceso de Mediación Educativa: Fases Clave y Criterios de Éxito
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Premediación: Primera Toma de Contacto
La premediación es la primera toma de contacto entre el mediador y una de las partes. Permite obtener información de primera mano sobre la forma en que cada persona vive el conflicto.
Finalidades de la Premediación
- Facilita la descarga emocional de las partes.
- Permite anticipar algunos de los contenidos que se tratarán durante la negociación.
- Contribuye a la credibilidad del mediador.
Fase 2: Presentación del Proceso de Mediación
Presentación del Mediador
El mediador iniciará la sesión presentándose, indicando su formación y manifestando que ejercerá de mediador. Nombrará a las partes y les recordará que han aceptado participar en este proceso. Si ha habido premediación, se les comunicará. Se realizará una descripción sintética y objetiva del conflicto y de las razones por las que acuden al servicio. Se agradecerá a las partes que hayan optado por un servicio de mediación. Pueden ir acompañados de alguien de su confianza si lo creen necesario.
Presentación del Servicio de Mediación
Se explicará brevemente en qué consiste el proceso de mediación y se informará sobre los beneficios que ofrece.
Presentación del Rol del Mediador
Se explicará cuáles son sus funciones y cómo intervendrá en la negociación, clarificando que su papel no es el de juez ni árbitro, sino el de mediador. Esta exposición será distendida para favorecer la receptividad de las partes, y se preguntará si lo expuesto es lo que esperaban del proceso.
Fase 4: Zona de Posibles Acuerdos
Diferenciación de Posiciones e Intereses
Es crucial diferenciar entre:
- Posiciones: Lo que cada parte reclama explícitamente.
- Intereses: Los beneficios que realmente le interesan a cada parte. No es fácil identificarlos, ya que a menudo se presentan entrelazados.
Es esencial la habilidad del mediador, quien tendrá que hacer preguntas para aproximarse al conocimiento de los intereses subyacentes y lograr que las posiciones se vayan desvaneciendo.
Formas de Preguntar en Mediación
- Comenzar con preguntas abiertas.
- A medida que se acotan los temas, las preguntas serán más concretas.
- Las preguntas ya estarán orientadas y, en muchos casos, exigirán una respuesta cerrada.
Valoración de los Intereses
Una vez aislados los intereses, se valorarán: los intereses compartidos, los diferentes y los excluyentes.
Evaluación del Proceso de Mediación
Para evaluar es necesario determinar qué criterios e indicadores utilizaremos para medir el grado en que se han alcanzado los objetivos.
Criterios e Indicadores de Evaluación
Criterios: Establecerlos implica decidir qué aspectos o características queremos observar y medir. Para ser aplicados, deben concretarse en indicadores.
Indicadores: Son unidades de medida construidas a partir de criterios.
Tipos de Indicadores
- Índices: Si tienen una expresión numérica (ej. número de personas implicadas).
- Descriptores: Si no tienen cuantificación numérica (ej. gravedad de los conflictos).
Ejemplos de indicadores: Asistencia al curso, cumplimiento de los acuerdos, número de cursos/grupos que solicitan el servicio, número de solicitudes de mediación.
Selección de Criterios
Los criterios deben:
- Expresar lo que se pretende.
- Ser claros, comprensibles y sin ambigüedades.
- Ser conocidos por las personas que participan en la evaluación.
- Ser flexibles, con capacidad de adaptación al cambio.
Redacción de Indicadores
Los indicadores deben:
- Revelar los propósitos de los criterios (ser significativos e idóneos).
- Ser verificables, observables, codificables, accesibles y aplicables.
- Representar una medida cuantitativa o cualitativa.
- Ser comprensibles por todas las personas que participan en la evaluación, con una definición clara, breve y sin ambigüedades.
- Ser complementarios de otros indicadores y útiles para futuras decisiones.