Proceso y Metodología de Peritajes Scopométricos: Examen Documental Forense
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Metodología de los Estudios Periciales Scopométricos: Proceso y Contenido Esencial
Una vez obtenido el documento a peritar y registrado fotográficamente, se deben seguir los siguientes pasos en un estudio scopométrico:
1. Descripción Detallada de los Documentos para su Identificación
Se debe detallar el largo y ancho del soporte, un breve comentario del contenido, características particulares, entre otros aspectos relevantes para la identificación documental.
2. Estudio del Soporte Documental
Esta fase crucial en la documentoscopia forense se subdivide en:
Estudio Macroscópico del Documento
Realizado a simple vista, con el uso de luz blanca a distintas angulaciones (rasante, por transparencia y directa) para observar detalles superficiales.
Estudio Microscópico del Documento
Llevado a cabo con material óptico, utilizando diferentes aumentos y angulaciones de luz para un análisis minucioso de la estructura del soporte.
3. Estudio del Documento con Luz UV o IR
Aplicación de luz ultravioleta (UV) o infrarroja (IR) para detectar alteraciones, borrados, adiciones o características no visibles a simple vista, fundamentales en la detección de falsificaciones.
4. Estudio de Tintas por Métodos Químicos
Este proceso requiere previa autorización judicial, tomando en cuenta que el material puede resultar afectado. Incluye:
- Obtención de muestra con sacabocados para análisis cromatográfico, permitiendo determinar la composición de las tintas.
- Aplicación de reactivos sobre el soporte, empleando en primera instancia aquellos que no afecten la posibilidad de visualizar el texto y, en última instancia, aplicar los reactivos que sí puedan alterar la visualización del mismo.
En caso de hallarse alguna anomalía en los puntos anteriores, se debe verificar si corresponde a una maniobra adulteradora o a una falsificación documental.
Contenido y Características del "Objeto de la Pericia"
Es la etapa inicial donde se plasma el interrogante a resolver, incluyendo los antecedentes que competen al problema, datos pertinentes, la descripción de la situación, el encuadre del tema y toda otra información de interés. Debe ser breve, conciso y puntual.
Si fuera necesario, debe aclararse el significado de términos que pudieran dar lugar a dudas respecto a su interpretación, garantizando la claridad del informe pericial.
Contenido y Características de los "Elementos Ofrecidos"
Se deben describir detalladamente la totalidad de los efectos y elementos con los que se cuenta para el desarrollo de la pericia, especificando el origen o fuente de donde fueron recepcionados y aclarando debidamente si existen discrepancias entre lo enunciado y la cantidad o características de los elementos sometidos a estudio. Esto asegura la integridad de la cadena de custodia.
Contenido y Características de las "Operaciones Realizadas"
Comprende el registro fotográfico destinado a plasmar el estado real de los elementos a peritar y su minuciosa descripción.
Deben especificarse los elementos, instrumental y equipos técnico-científicos a los que se ha de recurrir para resolver el estudio a desarrollar.
Puede dividirse en capítulos o subtemas cuando ello resulte de utilidad para una mejor comprensión de la información consignada.
Se deben describir los fundamentos de las técnicas a aplicar en cada caso. Este ítem puede titularse como “Fundamentos Técnico-Científicos”.