Proceso Metodológico de Intervención Profesional

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

“La resolución del supuesto práctico se realizará de forma integrada, es decir, la primera cuestión se responderá exponiendo el proceso general de la intervención profesional, y dentro de ésta, en su momento metodológico, se responde a la segunda cuestión: la concreción de un plan de intervención”.

Encuadre Profesional Institucional

  • Ámbito institucional (desde el que se interviene)
  • Equipo interdisciplinar (del que formamos parte junto a otros profesionales)
  • Usuario (breve descripción del usuario)
  • Demanda (realizada por el usuario o por otra persona o institución)

1ª Etapa: Conocimiento de la Realidad Social

a) Caso individual o familiar:

  • Aspectos familiares
  • Aspectos de relación con el entorno
  • Aspectos de educación-instrucción
  • Aspectos económicos
  • Aspecto laboral
  • Aspectos de salud
  • Aspectos de hábitat-vivienda
  • Aspectos socioculturales...

“Una vez conocida la demanda, y como primer paso en la intervención profesional, será necesario realizar un estudio individual-familiar sobre diversos aspectos de la familia que nos proporcione los datos necesarios para nuestra intervención”.

2ª Etapa: Interpretación Técnica-Científica de la Realidad

  • Análisis de datos
  • Valoración técnica
  • Diagnóstico social: juicio técnico y pronóstico

“Una vez obtenidos los datos necesarios, realizaremos la interpretación técnica. Consistirá en realizar un análisis de la información dando un significado más amplio a los datos recopilados y una valoración de esos datos para concluir en el diagnóstico social, en el que determinaremos la naturaleza y magnitud de los problemas y necesidades que afectan a la situación familiar estudiada”.

3ª Etapa: Estrategia de Acción Profesional

a) Caso individual o familiar: plan de trabajo:

Plan de Trabajo (De Acción, De Intervención, De Actuación)

  • Objetivos generales
  • Objetivos específicos. Metas (qué, cuándo y dónde)
  • Fijar niveles de intervención (individual, familiar-grupal y/o comunitario)
  • Determinar núcleos de actuación
  • Enumerar las actividades y tareas
  • Elegir la metodología
  • Técnicas e instrumentos
  • Recursos

“La metodología o procedimientos a emplear con el fin de alcanzar los objetivos se concreta en los siguientes métodos que orientarán la acción profesional: Trabajo Social de Caso (Mary Richmond. EEUU 1917), Trabajo Social de Grupo (Conf. Nal. T.S. EEUU 1946) y Método Básico (Chile 1969)”.

4ª Etapa: Ejecución

Frases comodín para este apartado:

“Una vez diseñada la estrategia de acción en el caso que nos ocupa, ejecutaremos un plan de trabajo en los plazos establecidos, siendo flexibles a la hora de asumir las posibles alteraciones que pueda sufrir en su desarrollo y observando la implicación del usuario en el proceso. Además, se intervendrá con carácter urgente ante las necesidades más inmediatas”.

5ª Etapa: Evaluación

Indicadores cuantitativos y cualitativos.

Frases comodín para este apartado:

“La evaluación se realizará a lo largo de todo el proceso metodológico que acabamos de describir, y no solamente en la fase final del mismo. Consiste en utilizar una serie de medios destinados a comprobar si se han conseguido o no las metas y objetivos propuestos, con el fin de tomar decisiones que permitan introducir las correcciones necesarias. Realizamos una valoración crítica de las intervenciones ejecutadas tomando como referencia los objetivos que establecimos en la planificación”.

“Efectuaremos la evaluación a través de una serie de indicadores que deberán ser cuantitativos (medibles) y cualitativos (observables)”.

“Finalmente se realizará un seguimiento del caso en conjunto con el equipo profesional de forma periódica hasta que se consiga normalizar la situación”.

Entradas relacionadas: