Proceso Metodológico de la Investigación Comercial: Fases y Fuentes de Información

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Elaboración del Plan de Investigación Comercial

El Proceso Metodológico de la Investigación Comercial

La investigación comercial es el proceso sistemático y objetivo de aproximación a un problema y oportunidad de marketing a través de la delimitación, recogida, análisis e interpretación de información relevante para su solución o desarrollo.

La elaboración de una investigación se basa en la puesta en práctica de un proceso metodológico específico compuesto por una serie de etapas estandarizadas dirigidas a la consecución de la finalidad de información propuesta en su concepción.

Fases de la Investigación Comercial

  1. Identificación del Problema: Identificar qué sucede con el problema que se analiza. Se puede dar por solucionar un problema, valorar una oportunidad o evaluar estrategias de la empresa. Actuación: reflexión objetiva sobre el caso a investigar.
  2. Profundización Preliminar: Determinar la causa del problema a través del análisis del macro y microentorno de la empresa. Se busca información a través de:
    • Discusiones y debates entre la gente de la empresa implicada.
    • Búsqueda y análisis de información de carácter secundario (información que ya existe).
    • Investigaciones cualitativas o entrevistas a expertos y grupos de discusión.
    • Análisis de casos similares.

    Puede ser que se dé por concluido el problema con la información recogida en este punto o se siga con los siguientes pasos.

  3. Determinación de los Objetivos de la Investigación: Concretar muy bien qué debe investigarse, qué aspectos deben conocerse y por qué, acordando a nivel organizacional la temática de la investigación. Instrumentos:
    • Teorías (proporcionadas por un experto).
    • Hipótesis (a partir de conocimientos, experiencias e instituciones).

    Características de las hipótesis: referidas a la realidad, con variables definidas, concretas y comprensibles, relación entre variables clara y precisa, términos observables y medibles, técnicas para verificar, confirmar y contrastar.

    Tipos de objetivos:

    • Generales: para expresar el propósito central (cualitativo o resultados, integral que después se desgrana y terminal).
    • Específicos: para identificar los pasos intermedios y deben ser (cualitativos, conductuales y específicos).
    • Operativos: concretan cuantitativamente los objetivos específicos.
  4. Diseño de la Investigación: Decidir acerca de la tipología de investigación que se ajusta en mayor medida a los objetivos planteados en función de que la finalidad de la misma sea (comprender mejor una situación – determinar la toma de decisiones inmediatas). A través de:
    • Análisis exploratorios.
    • Contraste de hipótesis.
    • Verificación de las hipótesis.
    • Descripción de la realidad.

    Tipologías:

    • Exploratoria: (intenta indagar) para definir conceptos, conocer mejor las situaciones, hacer hipótesis o identificar las causas de los hechos.
    • Concluyente: a partir de hipótesis ya creadas para un análisis cuantitativo. Tipologías de investigaciones concluyentes: Estudios descriptivos transversales o longitudinales (detectar las características del entorno de la empresa) y estudios causales (para establecer relaciones causa-efecto entre las variables, para la influencia de modificación de precio o envase).
  5. Presupuesto de la Investigación: Para estimar el coste de la investigación se elabora el presupuesto. Consta de:
    • Costes directos: personal, materiales, equipamiento, desplazamiento y dietas, otros gastos como diseño o impresión.
    • Costes indirectos: suministros, administración y mantenimiento que son difíciles de medir (un 10 o 20%).
  6. Decisión Acerca de la Idoneidad de Desarrollo de la Investigación: Para optar por llevar a cabo la investigación o desechar el proyecto. Se hace una aplicación de criterios para la toma de decisiones.
  7. Ejecución de la Investigación: Para desarrollar la investigación a través de: recogida de la información, análisis de la información, obtención de resultados, redacción de conclusiones y exposición de recomendaciones.
  8. Evaluación de la Investigación: Para valorar la utilidad de la investigación para solucionar la necesidad de información detectada en la organización. A través de la valoración periódica de la metodología y la valoración de los resultados conseguidos.

Fuentes de Información en la Investigación Comercial

Según fiabilidad y coste:

  • Primaria: Se desarrolla con un fin concreto porque aún no existe, a través de dinámicas, entrevistas o encuestas.
  • Secundaria: Información que ya existe relacionada con el tema en webs, estadísticas, bases de datos o libros.

Según procedencia:

  • Interna.
  • Externa.

Entradas relacionadas: