El Proceso de Muestreo en la Investigación
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Proceso del Muestreo
Identificar el Universo
Se refiere a la población objetivo que se busca estudiar. Para obtener información sobre el universo, se puede recurrir a fuentes externas o, en caso de que no existan o sean insuficientes, se pueden recopilar datos propios.
- Ejemplo 1: Si se quiere estudiar a los consumidores de Coca-Cola o Pepsi, se necesita realizar un estudio previo para identificar a este tipo de consumidores, ya que no se dispone de información precisa sobre quiénes los compran.
- Ejemplo 2: En el caso de los usuarios de un aeropuerto, se pueden tener datos sobre el número de pasajeros, pero no sobre su edad, sexo, etc. En este caso, se necesitaría recopilar información adicional.
Seleccionar el Método de Muestreo
La elección del método de muestreo depende de varios factores, como el objeto de estudio, el presupuesto disponible y el nivel de confianza que se busca obtener.
Determinar el Tamaño de la Muestra
El tamaño de la muestra es un aspecto crucial en el proceso de muestreo, ya que influye en la precisión y representatividad de los resultados.
Métodos de Muestreo
Muestreo No Aleatorio
- Muestreo por Conveniencia: Se seleccionan las unidades muestrales más accesibles o se permite la participación solo a personas que cumplen ciertos criterios, lo que puede no ser totalmente representativo del universo.
- Muestreo por Criterio: El investigador establece un criterio específico para seleccionar las unidades muestrales más relevantes para el estudio.
- Muestreo por Cuotas: Se estratifica la muestra en una serie de criterios y se asignan cuotas a cada uno. Por ejemplo, se pueden establecer cuotas por edad, sexo o nivel socioeconómico.
- Muestreo de Bola de Nieve: Se seleccionan las primeras unidades muestrales y se les pide que refieran a otras personas que cumplan con los criterios del estudio. Este método es útil para acceder a poblaciones difíciles de alcanzar.
Muestreo Aleatorio
- Muestreo Aleatorio Simple: Se asigna un número a cada unidad del universo y se seleccionan aleatoriamente los números que formarán parte de la muestra.
- Muestreo Sistemático: Se divide el tamaño del universo entre el tamaño de la muestra y se selecciona a los participantes de forma sistemática. Por ejemplo, si el universo es de 1000 estudiantes y la muestra es de 100, se seleccionaría a uno de cada diez estudiantes.
- Muestreo Estratificado: Similar al muestreo sistemático, pero se divide la población en estratos o subgrupos con características comunes y se selecciona una muestra aleatoria de cada estrato.
- Muestreo por Conglomerados: Se divide la población en grupos o conglomerados y se selecciona aleatoriamente una muestra de estos conglomerados. Luego, se estudian a todos los individuos dentro de los conglomerados seleccionados.
- Muestreo por Etapas: Similar al muestreo por conglomerados, pero se realizan varias etapas de selección aleatoria. Por ejemplo, se podrían seleccionar aleatoriamente escuelas, luego aulas dentro de las escuelas y finalmente estudiantes dentro de las aulas.
- Muestreo por Rutas: Se utiliza principalmente en encuestas a hogares. Se asigna a cada entrevistador un sistema de rutas que les indica qué hogares deben visitar de forma aleatoria.
Tipos de Informes
Según el Tipo de Cliente
- Informes Divulgativos: Dirigidos al público en general, como el informe Durex.
- Informes Técnicos: Dirigidos a un público especializado.
Según el Tipo de Estudio
- Informes Estándar: Siguen un formato preestablecido.
- Informes Especiales: Se adaptan a las necesidades específicas de cada estudio.