Proceso de Negociación y Financiamiento para Empresas
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
Proceso de Negociación
El punto de partida es el plan de empresa, que debe reflejar un plan económico financiero que contenga al menos: importe solicitado, destino del préstamo, plazos de devolución, garantías y avales disponibles. Una vez preparada la información, se presenta a las entidades financieras, prestando atención al lenguaje no verbal para transmitir confianza.
En la fase de negociación se deben tener en cuenta las condiciones detalladas de la operación, las contraprestaciones que se pueden ofrecer a la entidad y el tiempo de respuesta de la misma. La entidad analizará la petición y tomará una decisión sobre si está dispuesta a efectuar la operación.
Variables a considerar:
- Capacidad del proyecto para generar los recursos necesarios.
- Recursos propios: la falta de capital transmite falta de confianza.
- Situación del mercado: se valora el marco sectorial donde opera la empresa.
- Garantías o avales.
- Información financiera: se estudia el balance y la cuenta de resultados histórica de la empresa.
Si se concede el préstamo, es importante asegurarse de que la oferta obtenida es la mejor y de conocer con detalle lo pactado, así como las consecuencias y compromisos bien definidos.
Subvenciones Oficiales y Ayudas Financieras
Ayudas a la financiación: se centran en buscar fórmulas para hacer asequibles las operaciones y mejorar las condiciones de acceso al crédito. En muchos casos, se establece un convenio o acuerdo entre la entidad bancaria y la administración pública para definir condiciones favorables para las pymes.
Subvenciones: se otorgan para cubrir gastos de investigación, pruebas, ensayos y mejoras previas al lanzamiento de un producto. Estas ayudas se conceden sobre un proyecto de desarrollo concreto bajo ciertas condiciones, lo que implica una reducción parcial de costes para la empresa.
Concursos y premios: permiten probar la viabilidad de una idea y, en caso de ganar, representan una plataforma de promoción importante.
Incentivos fiscales: se ofrecen en forma de desgravaciones, descuentos y otros beneficios, y son frecuentes en los catálogos de prestaciones públicas de las empresas locales, autonómicas y estatales debido a la facilidad de gestión y control del gasto público mediante sistemas de información avanzados.