Proceso Perceptivo-Motor y Diseño de Sesiones en Educación Física
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Mecanismos del Proceso Perceptivo-Motor
Mecanismo de Percepción
Interviene cuando hacemos consciente un estímulo. Sucede a nivel visual, pero cualquiera de los sentidos puede percibir. Factores:
- Capacidad perceptiva de cada individuo.
- Condiciones del entorno.
- Tipo y nivel del estímulo.
- Movilización de objetos.
- Estado inicial del sujeto y/o objeto.
Mecanismo de Decisión
Se produce tras el perceptivo. Se analizan los datos percibidos y se toma una decisión que viajará desde nuestro cerebro a los músculos a través del Sistema Nervioso. Dependerá de:
- Inteligencia motriz del individuo.
- Número de decisiones a tomar.
- Número de respuestas alternativas.
- Tiempo que se dispone para la decisión.
- Nivel de incertidumbre.
Mecanismo de Ejecución
El gesto que se realiza tras el proceso cognitivo. La ejecución técnica final. Depende de aspectos cuantitativos (velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad) y de aspectos cualitativos (coordinación, agilidad y equilibrio).
Diseño de Tareas Motrices
- Variedad: Ofrecer estímulos motores variados que contribuyan al enriquecimiento del niño.
- Significación: Los estímulos deben ser significativos y entroncar con sus necesidades.
- Participación: Los niños deben participar al máximo.
- Organización y material.
- Actividad: Las tareas han de suscitar la máxima actividad e implicación cognitiva.
- Indagación: Orientar las actividades hacia la indagación y el descubrimiento.
- Progresión: Dificultad progresiva. Retos.
- Globalidad: Tareas que integren los componentes motores con los de otras áreas.
- Apertura: Tareas abiertas. Aprender a descubrir y no a imitar.
Tipos de Sesiones
Según el objetivo:
- Sesiones de aprendizaje: Aquellas que tienen la intención de que el alumno aprenda conceptos, procedimientos y actitudes.
- Sesiones de recreo-lúdicas: Aquellas que no tienen una finalidad de aprendizaje por parte del alumno, solo vivencias de prácticas físicas motivantes, con un fin lúdico.
Según la función:
- Introductorias: Introducen al alumno en la unidad didáctica.
- De desarrollo: Desarrollan el centro de interés de la unidad didáctica.
- De evaluación: Sesiones de evaluación inicial, procesual y final.
- Culminativas: Sesiones de ampliación de lo aprendido.
Según la estructura:
- Tradicionales: Mantienen la división en 3 partes: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.
- Innovadoras: Parten de un modelo diferente y abordan el aprendizaje del alumno desde la comprensión y reflexión.
Según orientación:
- Teóricas: El profesor desarrolla contenidos teóricos sin práctica motriz del alumnado.
- Prácticas: Dedicadas exclusivamente al desarrollo de actividades prácticas para la vivencia de los contenidos.
- Teórico-práctica: Combinan ambas, parte teórica inicial y práctica posterior.
Según metodología:
- Instructivas: La instrucción del profesor es la utilizada para dar los contenidos y explicar las tareas.
- De búsqueda: El profesor plantea un problema, pero es el alumno quien busca la solución.
Según agrupamientos:
- Masivas: Cada alumno realiza las tareas individualmente y el profesor marca la transición entre ellas.
- En circuito: Sesiones por estaciones donde hay varias tareas con un tiempo de actividad motriz determinado.
- Por grupos: Los alumnos se dividen en subgrupos según criterios variados. Se individualizan las tareas a cada uno de los grupos.
- Combinadas: La organización varía de una parte a otra de la sesión.
Estructura de una Sesión Típica
Calentamiento
Finalidades:
- Informar a los alumnos sobre los objetivos de la sesión.
- Crear un ambiente o clima propicio para que se desarrolle la sesión.
- Disponer el material para la fase principal.
- Establecer las tareas de control de la sesión.
Parte Principal
Finalidades:
- Proponer tareas a los alumnos para que se cumplan los objetivos didácticos, determinando o no:
- Los objetivos de la tarea.
- Las operaciones para realizar las habilidades y organización de las tareas.
- El acondicionamiento del medio.
Vuelta a la Calma
Finalidades:
- Evaluar con los alumnos el trabajo realizado.
- Realizar tareas de poca intensidad.
- Establecer tareas de recogida de material.