El Proceso y Principios Fundamentales de las Políticas Públicas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

La 'Caja Negra': Proceso para Gestionar Políticas Públicas

Principios Básicos de Políticas Públicas

  1. Elección Pública (Public Choice): Este principio liga la economía con la política a través del Estado. Estudia las decisiones colectivas o públicas de los agentes políticos, suponiendo que las personas están guiadas principalmente por sus propios intereses y persiguen racionalmente sus objetivos. Utiliza herramientas de la economía para explicar problemas políticos y estudia las decisiones colectivas o públicas de los agentes económicos. Se enfoca en las fallas del Estado que pueden producirse al intentar solucionar las fallas del mercado, sugiriendo en ocasiones que es el Estado, y no el mercado, el que debe reducir su intervención.
  2. Racionalidad Limitada: Reconoce que los actores actúan según impulsos y que la información disponible tiene un costo en tiempo y otros recursos. Considera las limitaciones cognoscitivas y la subjetividad en el procesamiento de la información, así como el tiempo limitado disponible para tomar decisiones. Este concepto contrasta con el agente racional perfecto de la economía clásica.
  3. Incrementalismo: Sostiene que la toma de decisiones no se centra en la búsqueda de la decisión ideal, sino en cómo actuará el implementador de la política. Dado que no se cuenta con información completa ni tiempo suficiente para recopilarla, las decisiones a menudo se toman mediante ensayo y error, siguiendo una lógica de 'salir del paso' o realizar ajustes marginales a políticas existentes.

Diferenciando Politics y Policy

  • Politics: Se refiere a la interacción de actores orientada hacia la lucha por el poder y la influencia en la toma de decisiones.
  • Policy (Políticas Públicas - PP): Se enfoca en el contenido y diseño de las acciones gubernamentales; es el medio para elaborar un marco de orientación para la acción, que tenga resultados conocidos y evaluados.

Estos dos conceptos son interdependientes, ya que las policies (políticas públicas) se elaboran y modifican a través de las interacciones (politics) de los diversos actores involucrados.

Proceso de Formación de Políticas Públicas

Es una sucesión de intercambios entre actores políticos que interactúan en escenarios formales e informales, donde se entrelazan la policy (el qué) y la politics (el cómo y quién).

  • Enfoque Politics: Implica la discusión, aprobación e implementación, considerando las dinámicas de poder.
  • Enfoque Policy: Se centra en el diseño, implementación y evaluación técnica de la intervención.

¿Qué Son las Políticas Públicas?

La política pública es el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y legitimidad gubernamental. Está influenciada por la interacción de múltiples actores con racionalidad limitada y, a menudo, se construye sobre la base de lo decidido en el pasado (incrementalismo). En esencia, son proyectos o actividades que un Estado diseña y gestiona, a través de un gobierno y sus administraciones, con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas considerados como relevantes para la sociedad.

La Agenda Pública

La agenda es el conjunto de problemas que captan la atención y apelan al debate público y a la intervención de las autoridades públicas legítimas. Esta designa un conjunto de problemas priorizados sobre otros.

Tipos de Agenda

  • Agenda Institucional o Formal: Reúne los problemas que son explícitamente aceptados para consideración seria y activa por parte de los responsables de tomar decisiones y que dependen funcionalmente o por consenso de la autoridad pública.
  • Agenda Coyuntural o Sistemática: Incluye todos los asuntos percibidos por la comunidad política como merecedores de atención pública y que caen dentro de la jurisdicción de alguna autoridad gubernamental. No siempre pertenecen a la competencia habitual o formalizada (Ejemplo: un escándalo de corrupción que fuerza la atención gubernamental).

Fuentes de Problemas Públicos

Un problema público a menudo surge de una carencia objetiva (la falta de algo considerado necesario o deseable) en la sociedad.

Fuentes de Definición de una Carencia como Problema Público

  • Normativa: La definición surge de expertos, estándares técnicos o valores sostenidos por políticos o grupos influyentes que indican una desviación de una norma o ideal.
  • Sentida: La percepción de la carencia se manifiesta a través de la expresión indirecta de necesidades o insatisfacciones por parte de la población (encuestas, opinión pública).
  • Expresada: La carencia se traduce en demandas concretas y actos visibles por parte de la población o grupos de interés (protestas, peticiones).
  • Comparativa: El problema surge al comparar la situación propia con la de otras sociedades, países, regiones o grupos, identificando una desventaja relativa.

El Ciclo de las Políticas Públicas

El proceso de las políticas públicas a menudo se describe mediante un modelo cíclico (aunque la realidad es más compleja y menos lineal):

  1. Establecimiento de la Agenda (Agenda Setting): Reconocimiento y definición del problema público como relevante para la acción gubernamental.
  2. Formulación de la Política (Policy Formulation): Desarrollo y análisis de distintas alternativas o soluciones para abordar el problema. Implica un juego de intereses entre actores.
  3. Adopción de la Decisión (Decision Making): Selección oficial de una alternativa por parte de una autoridad investida de legitimidad (gobierno, parlamento, etc.).
  4. Implementación (Implementation): Puesta en práctica de la política decidida. Es una fase compleja que deja amplio espacio a la adaptación y negociación por parte de los ejecutores.
  5. Evaluación (Evaluation): Valoración de los procesos, resultados e impactos de la política. Los hallazgos pueden generar aprendizaje y un regreso residual a la fase de agenda, iniciando potencialmente un nuevo ciclo o ajustes a la política existente.

Entradas relacionadas: