Proceso Psicodiagnóstico: Fases, Técnicas y Herramientas Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Fase Inicial del Proceso Psicodiagnóstico

Comprende la entrevista inicial, que fundamentalmente hace referencia a la historia clínica. En Classroom encontrarán un modelo de historia clínica que abarca diferentes áreas, permitiendo establecer un modelo específico y general para el proceso psicodiagnóstico. Es crucial repasar las técnicas de entrevista, especialmente la semiestructurada. Durante la entrevista, se obtendrá el motivo de consulta, se establecerá el encuadre y el rapport, se mantendrá el control sobre la ansiedad y las defensas del paciente, y se realizará la prueba de realidad. Posteriormente, se formula la impresión diagnóstica, el pronóstico, las hipótesis y el plan de tratamiento.


Fase Intermedia

Recordando que la fase intermedia implica la aplicación de instrumentos, ya sean proyectivos o psicométricos.


Fase Final

Concluye con la devolución o entrevista de cierre, junto con la entrega del informe clínico.


Ejemplos de frases de apoyo durante la entrevista:

  • “Ud. es una persona capaz”
  • “Ud. puede sentirse mejor”
  • “Ud. puede tomar decisiones”

Técnicas de Interpretación

El objetivo de estas técnicas es facilitar la autocomprensión del paciente. Los pacientes emiten mensajes sobre sí mismos, pero no siempre reflexionan sobre ellos. El desarrollo de una nueva comprensión requiere esta reflexión, y para ello es necesario clarificar lo que dicen, confrontar sus inconsistencias e interpretar cuando sea necesario.

La Clarificación

Consiste en pedir al paciente que aclare temas confusos, incompletos u oscuros sobre los que falta información en su discurso, o bien, el psicólogo señala estos aspectos no conscientes.

La Confrontación

Presenta al paciente las áreas de información que parecen contradictorias o incongruentes en su discurso. Implica escuchar atentamente al paciente y señalar aquellos aspectos de la interacción que parecen indicar la presencia de operaciones defensivas y un funcionamiento conflictivo. La confrontación no se dirige al paciente como persona, sino a lo que dice, y no tiene un carácter conflictivo o beligerante, sino de aclaración.

La Interpretación

Establece lazos entre el material consciente, preconsciente y las funciones o motivaciones inconscientes, manifestadas en el aquí y ahora, asumidas o bajo hipótesis. La confrontación junta y reorganiza lo observado; la interpretación añade al material una dimensión hipotética de causalidad y profundidad. Para no contradecir los principios de la psicoterapia (a diferencia del psicoanálisis), la interpretación debe usarse con moderación, y solo cuando lo que se va a interpretar sea evidente para el psicólogo, aunque no para el paciente. Es esencial no abusar de ella. Lo importante es lograr que el paciente se interprete a sí mismo, aunque no en todos los casos.

Entradas relacionadas: