Proceso de Radicalización: Factores Psicosociales y Modelos Explicativos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Vínculos y Entornos para la Radicalización
Para la radicalización se exige una **relación social** y una **presión para el adoctrinamiento**, que puede ser buscado o incidental, a través de lo que se denomina **agentes de radicalización**.
Lugares Generadores de Oportunidades
- Mezquitas y lugares de culto
- Locutorios
- Instalaciones deportivas
- Asociaciones culturales
- Internet y redes sociales
- Prisiones
- Redes constituidas por organizaciones terroristas
- Amigos o familiares
El Paso a la Acción en el Proceso de Radicalización
Durante un proceso de radicalización se producen las siguientes circunstancias, a menudo promovidas por un **mentor**:
- **Aislamiento** de su vida anterior
- Continuas **actividades y reuniones** con miembros afines
- **Consumo de propaganda** y materiales yihadistas
- **Comunicación por internet** con otros radicales
- Materiales que ejemplifican el sufrimiento y las humillaciones infligidas a los musulmanes, y que ensalzan a héroes y líderes musulmanes.
La Acción: Consolidación de la Identidad y Asunción de Responsabilidades
Estas dinámicas grupales forjan una **identidad común** y una **justificación para la violencia**.
Se asumen **responsabilidades paulatinamente**:
- Apoyo logístico
- Financiación
- Propaganda
- Captación
- Compromiso para cometer atentados
- Planificación de atentados
- Traslado a un país de conflicto
- Traslado a un campo de entrenamiento
Modelos Teóricos de Radicalización
Modelo de Radicalización (Trujillo y Moyano, 2018)
Fases del Proceso de Reclutamiento
Este proceso es guiado por **manipuladores**:
- **Identificación** del individuo en entornos críticos (escenarios marginales)
- **Captación** del individuo en desequilibrio anímico (primer acercamiento al potencial recluta)
- **Sometimiento psicológico** y la consiguiente **alienación psicológica**
- **Adoctrinamiento ideológico** de corte político y religioso (**alienación doctrinal**)
- **Desinhibición violenta** mediante la aplicación de estrategias tendentes a la legitimación de la violencia
- **Adiestramiento** para el ejercicio de la violencia
- **Apoyo logístico** para la ejecución de acciones violentas
Modelo 3Ns (Weber y Kuglansky, 2017): La Búsqueda de Significado
El **constructo o factor común** de este modelo es la **búsqueda de significado** (sentido vital).
El **presupuesto** es que el significado personal o vital del individuo se pierde, se ve amenazado o es inviable, y el individuo tiende a buscarlo en medios alternativos, incluyendo **ideas extremas**.
Se identifican **tres factores contribuyentes**:
- **Necesidades** (Needs): centradas en la **búsqueda de significado**.
- Son **motivaciones individuales**, no grupales. Todas las razones aludidas (humillación, honor, venganza, lealtad, justicia, etc.) tienen un factor común: la **búsqueda de significado** o el deseo de ser alguien respetado o digno de estima.
- **Tres condiciones que pueden desencadenar la búsqueda:**
- **Pérdida de significado**: en situaciones de deshonor, vergüenza, humillación, etc.
- **Grupal**: asociada a la identidad del grupo de referencia (emigración).
- **Individual**: asociada a las circunstancias personales (fracaso personal).
- **Pérdida de significado**: en situaciones de deshonor, vergüenza, humillación, etc.