Proceso de recogida y análisis de muestras veterinarias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Las muestras se deben identificar en un centro veterinario propio poniendo los datos mínimos del animal o en un laboratorio externo con un impreso de solicitud, exenciones ya fijadas en alcohol y citologías u otras muestras en los contenedores apropiados y bien identificados.

Tipos de muestras de sangre

Los tipos de muestras de sangre que podemos recoger son:

  • Sistema de vacío con anticoagulante como el EDTA (Vacutainer morado) o Heparina (Vacutainer Verde), sin anticoagulante vacutainer rojo.

En los tubos que tienen anticoagulante podemos ver: Los Hematíes, leucocitos, plaquetas y el plasma y en los tubos sin anticoagulante se diferencia el suero y el coágulo (Hematíes, leucocitos, plaquetas y factores de coagulación).

También podemos coger muestras con jeringa y aguja o en aves por punción con aguja.

Hemólisis en muestras de sangre

La hemólisis es la rotura de los glóbulos rojos que tiñen el plasma. Esto pasa cuando en la extracción de sangre hacemos demasiada presión al tirar del émbolo, cuando se agita el vacutainer demasiado o cuando hay agua en la jeringa y los hematíes se rompen (Por un choque osmótico).

Análisis de sangre

  • Hemograma → Recuento de glóbulos rojos (solo rojos cuenta el hematocrito), glóbulos blancos y plaquetas.

  • Frotis sanguíneo → Se utiliza para completar un análisis hematológico y es el sistema más sencillo para contar las células.

  • Hemocultivo → Producir muestras de sangre en frascos con medios de cultivo. Los parámetros son: Hormonas, Iones Ca y K, Urea, Glucosa y otros valores bioquímicos.

Análisis de orina

En un análisis de orina se cogen de 5 a 10 ml y se analiza macroscópicamente la cantidad de orina obtenida, el color, la turbidez, olor y peso específico. Luego se determina el PH, presencia de sangre, la proteína y la glucosa.

Análisis de heces

La información que nos proporciona un análisis de heces es: A simple vista la consistencia, el color, algún material extraño a simple vista. Con el microscopio vemos: huevos de los gusanos o material sin digerir. Un coprocultivo determina virus, hongos y bacterias en heces y un coprológico determina parásitos en heces.

Citología y biopsia

Una citología es el estudio microscópico de las células. Las diferentes formas de recogerlas son: Impronta → se apoya un porta sobre el tejido para que las células se adhieran, Raspado → se raspa con un bisturí la superficie lesionada, Frotis → se frota un hisopo o bastoncillo una superficie orgánica, Punción → se obtiene muestras de órganos o lesiones sólidas mediante la punción con una aguja y una jeringa.

Una biopsia es una técnica para obtener un fragmento de tejido (Normal o tumoral) para someterlo a un examen citológico o histopatológico. Se pueden realizar de forma segura con guía por imágenes o resonancia magnética (Se usan para saber exactamente dónde colocar la aguja y realizar la biopsia).

Análisis de piel

La recogida de muestras de piel se realiza: Por obtención de pelos aislados con pinzas, ver si hay ácaros en la superficie de la piel con un papel de celo o con un bisturí cortar un trozo de piel. En un análisis de piel podemos analizar ectoparásitos, forma/morfología de las células y podemos cultivarla para ver qué crece (Hongos, bacterias o virus).

En una analítica de piel analizamos: Tipo de piel, hidratación, uniformidad, poros, manchas, arrugas, elasticidad y secreción sebácea.

Entradas relacionadas: