El Proceso de Repoblación en la España Cristiana Medieval
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
España Cristiana
La Repoblación
Tras los primeros momentos de la invasión y una vez que los núcleos cristianos de las montañas han consolidado su existencia y rechazado el embate musulmán, las fronteras entre las dos Españas se delimitan y entre una y otra se extiende una amplia faja casi desierta.
La devastación de esta zona pudo obedecer a distintas **razones**. En la **Marca Hispánica**, sus territorios habían sido testigos de las invasiones árabes y de las incursiones ofensivas de Carlos Martel y Pepino. Un diploma de 819, la fundación de la abadía de Conques, expresa gráficamente la situación en que las invasiones habían dejado aquellas regiones.
En el noroeste hay una situación análoga. El pequeño reino asturiano, rodeado de enemigos. Alfonso I logra romper este cerco y ahuyentar a los árabes de los territorios inmediatos. Pero el control de territorios extensos le plantea un grave problema por su escasez de recursos militares. Según Herculano, lo resuelve mediante la formación de lo que llama «**cinctas de desertos**», faja despoblada que dificultaba las invasiones militares del enemigo y alejaba el peligro. Este vasto desierto, según Menéndez Pidal, coincide fundamentalmente con los **Campi Gothorum**, tierras de Toro y de Campos, las tierras de la frontera del norte del Duero.
Esta cinta supone, en la época en que los árabes no son ya para ella un peligro militar, un magnífico campo de colonización. La población es más numerosa y el problema de la **repoblación** de los territorios vemos que se presenta como capital para los núcleos cristianos tanto desde el punto de vista económico como militar.
Formas de Establecimiento
Los pobladores podían establecerse:
- En tierras que se encontraban en **tierra de nadie**, en cuyo caso la apropiación se hace libremente y aquéllos adquieren por ocupación la propiedad de las tierras que nadie las disfruta.
- En tierras yermas, pero ya **reconquistadas**. A medida que avanza la **Reconquista**, caen en manos de los ejércitos cristianos extensos territorios cuyos propietarios habían desaparecido.
Esta falta atribuye al Fisco la propiedad sobre ellos.
El **Rey** llamaba a la propiedad de las tierras reconquistadas (*bona vaccantia*), lo que origina un considerable aumento de sus bienes unido a la imposibilidad de cultivarlos y defenderlos de nuevas y posibles incursiones. Su política es que estos bienes pasen a manos de particulares para que los cultiven y los vuelvan a poner en producción a la vez que ayuden a defenderlos. Esta finalidad militar se revela en el hecho de que la cuestión de las tierras se **condiciona** a la construcción de castillos y fortalezas, sobre todo en la **Marca Hispánica**. Pero en todo caso el **Rey**, al menos en esta primera época, es el primer interesado en apoyar la **repoblación** y apenas **condiciona** las ocupaciones de las tierras por sus súbditos.
En Cataluña, el derecho de posesión enajenada se convierte en propiedad por prescripción de treinta años.
La Presura
La ocupación de la tierra, que es la base de la **repoblación**, recibe la denominación de **presura**. La roturación (*rotura*) y el cultivo (*scalio*) no son necesarios para la **presura**, pero la fortalecen.