El Proceso de Socialización: Aprendizaje, Desarrollo y Adaptación Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Proceso de Socialización y el Aprendizaje Social

La socialización es un proceso fundamental de integración en la sociedad que no se produce por casualidad ni sin esfuerzo consciente. Al contrario, los individuos atravesamos un complejo proceso de aprendizaje social, que incorporamos a través de la educación y la enculturación.

Las personas no somos recipientes pasivos en el proceso de socialización; al contrario, somos seres activos que respondemos a las presiones y exigencias del entorno, gracias a nuestra capacidad para razonar, aprender y crear. La socialización es un proceso de aprendizaje que se produce de forma más intensa durante la niñez. Además, la sociedad transmite a los individuos una serie de simbolismos, valores y costumbres propias del lugar donde nacen y viven.

Tipos de Socialización: Primaria y Secundaria

La socialización de una persona es continua, pero se puede diferenciar en dos tipos principales:

  • Socialización Primaria: Es la primera que se inicia en el individuo desde el momento del nacimiento. Por medio de ella, el pequeño se convierte en miembro de la sociedad, interiorizando las normas que regirán su relación con los demás. El niño o la niña adquieren las primeras capacidades intelectuales y sociales básicamente en el seno familiar, aunque estas funciones son cada vez más compartidas con la escuela infantil.
  • Socialización Secundaria: Se fundamenta en la socialización primaria y tiene lugar en grupos exteriores a la familia, como la escuela, los grupos de iguales y los medios de comunicación social.

Adaptación e Inadaptación Social: El Desarrollo de la Moral

En este proceso, las personas aprenden a percibir y a utilizar el entorno, desarrollando habilidades y patrones de conducta que les indican cómo comportarse en sociedad y cómo actuar ante diferentes situaciones. Los niños y niñas, ya desde sus primeras interacciones con las personas adultas, están sometidos a normas.

  • Durante los primeros años, viven una moral heterónoma. Esto significa que las normas se respetan por temor a una autoridad que puede sancionar en caso de no cumplirlas.
  • Cuando se integran a la vida social, irán apareciendo normas universales que llegarán a ser interiorizadas, dando paso a la moral autónoma, donde se respetan las normas por convicción, según el criterio del propio individuo.

Una transgresión de las reglas y normas sociales establecidas en la sociedad o grupo social al que pertenece el individuo se conoce como inadaptación social.

Entradas relacionadas: