El Proceso de Socialización Humana: Influencias y Mecanismos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Proceso de Socialización Humana

Definición

La socialización es el proceso mediante el cual la persona humana aprende e interioriza, a lo largo de su vida, los elementos socioculturales de su entorno. Estos elementos se integran a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y agentes sociales significativos, lo que permite la adaptación al entorno social en el que vive.

Sistemas de Socialización

1. Adquisición de la Cultura

La socialización implica la adquisición de conocimientos, valores y símbolos. La primera infancia es la etapa más intensa de este proceso.

2. Integración de la Cultura en la Personalidad

Como consecuencia de la socialización, algunos elementos de la sociedad y la cultura se convierten en parte de la personalidad. La cultura y el sistema social se transforman en la forma natural de sentir y pensar.

3. Adaptación al Entorno Social

Esta adaptación afecta a la personalidad a nivel biológico, afectivo y mental. El resultado es que la socialización produce una conformidad en las maneras de sentir y pensar.

Mecanismos de Socialización

a) Aprendizaje

Consiste en la adquisición de reflejos, hábitos y actitudes que se integran en el organismo y en la persona, orientando su conducta. El aprendizaje se basa principalmente en la repetición, la imitación, las recompensas y castigos, y el ensayo y error.

b) Interiorización del Otro

1. Cooley: El "Sí Mismo"

Cooley desarrolló la idea del "sí mismo" como el sentimiento de ser una entidad social. A partir de la mirada que los demás fijan en la persona, esta construye su "sí mismo".

2. Mead: "El Otro Generalizado"

Mead analizó el "sí mismo" social a partir de la observación del lenguaje y el juego. Evidenció cómo el niño se desarrolla mentalmente y se socializa jugando el papel de los demás e interiorizando sus actitudes. Mead concluyó que el "sí mismo" del niño se desarrolla por la interiorización del "otro generalizado", es decir, el conjunto orgánico y estructurado de los roles de los que depende.

3. Piaget: El Desarrollo del Pensamiento

Para Piaget, el desarrollo del pensamiento es un proceso social y psíquico. La infancia se caracteriza por el egocentrismo. A esta fase le sucede una en la que el niño oscila entre el egocentrismo primitivo y la aceptación pasiva del pensamiento y los juicios de los demás. A partir de los 7 años aparece una segunda forma de relación social basada en la cooperación.

4. Freud: El Psicoanálisis

El psicoanálisis de Freud ha contribuido al estudio del proceso de socialización. En primer lugar, ha clarificado las relaciones del niño con sus padres, evidenciando sus raíces sexuales. En segundo lugar, ha analizado la ambivalencia de los sentimientos, es decir, la capacidad del ser humano para experimentar simultáneamente sentimientos contradictorios de amor y odio hacia las personas. En tercer lugar, ha estudiado la transferencia, la capacidad de transferir a otras personas, roles u objetos, sentimientos primitivamente fijados en un objeto, persona o rol. La transferencia adquiere mayor intensidad en la relación entre el psicoanalista y su paciente.

Entradas relacionadas: