Proceso Terapéutico en Fonoaudiología: Evaluación, Diagnóstico e Intervención Efectiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Fonoaudiología: Ciencia del Lenguaje y sus Alteraciones

La Fonoaudiología es la ciencia que estudia el lenguaje y sus alteraciones, abordando de manera integral la comunicación humana.

El Proceso Terapéutico en Fonoaudiología

El proceso terapéutico en Fonoaudiología se estructura en fases clave:

  • Recopilación de Información
  • Evaluación
  • Diagnóstico
  • Intervención

Este proceso implica un enfoque integral de saber, conocer y ser.

1. Recopilación de Información

Esta fase inicial es fundamental para contextualizar el caso.

  • Marco teórico de referencia

2. Evaluación Fonoaudiológica

La Evaluación es la valoración de conocimientos, actitud y rendimiento de una persona o de un servicio en relación con su desempeño comunicativo.

¿Quiénes participan en la evaluación?

La evaluación es un proceso colaborativo que involucra a diversas partes:

  • Padres
  • Familia
  • La persona que presenta el trastorno de la comunicación (niño, adolescente, adulto)
  • Escuela
  • Cuidadores, entre otros.

Definición de la Evaluación Fonoaudiológica

Es la búsqueda de información que permite caracterizar el desempeño comunicativo de una persona.

Características de la Evaluación

La evaluación debe ser un proceso riguroso y estructurado:

  • Planificado
  • Organizado
  • Pertinente
  • Informado

Objetivos de la Evaluación

Los objetivos deben ser claros y alineados con las hipótesis iniciales:

  • Coherentes con la hipótesis inicial

Contenidos de la Evaluación

Los contenidos a evaluar deben ser:

  • Coherentes con los objetivos
  • Inclusivos
  • Jerárquicos

Procedimientos de la Evaluación

Se utilizan diversos métodos para la recolección de datos:

  • Formales/Informales
  • Con validez
  • Con confiabilidad
  • Cualitativos
  • Cuantitativos

3. Diagnóstico Fonoaudiológico

El diagnóstico es la fase donde se interpreta la información recopilada para identificar el trastorno y sus causas.

  • Conocimiento de las causas de los trastornos de la comunicación oral.
  • Conocimiento de la etiología.
  • Conocimiento de las clasificaciones de los trastornos de la comunicación oral.
  • Adhesión a alguna de las clasificaciones reconocidas.

Propósito del Diagnóstico: ¿Para qué evaluar?

El objetivo principal es determinar si existe un problema comunicativo y su naturaleza.

Dimensiones de la Evaluación: ¿Qué y Cómo?

  • ¿Qué evaluar? El contenido comunicativo.
  • ¿Cómo evaluar? A través de procedimientos específicos.

Modelo Biopsicosocial en Fonoaudiología

La evaluación y el diagnóstico se enmarcan en un Modelo Biopsicosocial, considerando la interrelación entre:

  • Funciones y estructuras corporales
  • Actividades
  • Participación

Este modelo también toma en cuenta la influencia de:

  • Factores ambientales
  • Factores personales

Es fundamental recordar que, a través de la comunicación, se logra el desarrollo de las potencialidades humanas: potencial cognoscitivo, lingüístico, afectivo, emotivo, social y cultural.

4. Intervención Fonoaudiológica

La Intervención es un conjunto organizado de acciones diseñadas para prevenir o abordar comportamientos relacionados con la salud comunicativa y sus alteraciones.

Programa de Intervención

Un programa de intervención bien estructurado incluye:

  • Establecer objetivos claros.
  • Seleccionar los procedimientos adecuados.
  • Seleccionar y jerarquizar contenidos.
  • Establecer los requisitos de entrada y conductas esperadas.

Definición de Objetivos: ¿A dónde quiero llegar?

Los objetivos de la intervención deben ser:

  • Pertinentes
  • Con temporalidad definida
  • Considerar el contexto
  • Centrados en la persona

Selección de Contenidos: Jerarquización

La selección de contenidos se relaciona con el orden en que serán abordados los diferentes aspectos que se presentan alterados.

Implica establecer un criterio de jerarquización, que puede ser:

  1. Funcional
  2. Sintomatológico
  3. Evolutivo

Atención Oportuna

Es crucial intervenir apenas se detecta la alteración para maximizar la efectividad del tratamiento.

Selección de Procedimientos

La elección de procedimientos se relaciona con:

  • Modalidad terapéutica
  • Modelos terapéuticos
  • Planificación de actividades

En Fonoaudiología, NUNCA se debe trabajar utilizando la improvisación; la planificación es clave.

Principios Terapéuticos Fundamentales

La práctica fonoaudiológica se rige por principios esenciales:

  • Atención oportuna
  • Comprensión y expresión
  • Intervención continua
  • Actividad lúdica (especialmente en población infantil)
  • Enfoque evolutivo o de desarrollo
  • Individualización (adaptación a las necesidades de cada persona)

Entradas relacionadas: