El proceso de tercerización de la economía y sus desequilibrios territoriales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El proceso de tercerización de la economía

El sector terciario comprende las actividades económicas que no producen bienes materiales, sino que prestan servicios a la población, las instituciones y las empresas.

1.1 Las causas de la tercerización

Las principales son:

  • El aumento del nivel de vida permite mayor consumo de servicios.
  • La mecanización de las tareas agrícolas provocando el éxodo rural.
  • La evolución de la industria favorece el crecimiento de los transportes y finanzas
  • El desarrollo de actividades terciarias impulsa nuevos servicios como turismo, hostelería, comercio, ocio, etc. También aumenta los servicios públicos.
  • La incorporación de la mujer al trabajo ha estimulado también ciertos servicios como guarderías y ayudas domésticas.

1.2 Características del sector terciario

  • La empresa de servicios representa el 80% del total.
  • La mano de obra ha ido creciendo con grandes contrastes entre cualificada (con salarios altos) y no cualificada (con salarios bajos)
  • Es un sector muy heterogéneo con distintas formas de clasificación:

A) Clasificación básica: según su titularidad y fines

  • Servicios privados: prestados por empresas particulares al cliente a cambio de un precio. Su objetivo es obtener el máximo beneficio con el mínimo coste.
  • Servicios públicos: prestados por el Estado y administraciones públicas con el dinero recaudado por los impuestos de los ciudadanos. Su objetivo es proporcionar bienes a la sociedad sin ánimo de lucro.

B) Los subsectores

  • Servicios a la empresa: asesoría, estudios de mercado, publicidad (I +D)
  • Servicios de distribución: transportes y telecomunicaciones.
  • Servicios sociales: sanidad y educación.
  • Servicios al consumidor: hostelería, reparación, ocio.

1.3 Los desequilibrios territoriales

En las CC. AA españolas predomina el terciario en PIB y empleo pero hay desequilibrios territoriales debido a:

  • El volumen de población
  • El grado de urbanización.
  • Los niveles de desarrollo y renta.

Esto motiva diferencias en:

A) El grado de tercerización

  • Es mayor en CC. AA especializadas en turismo, donde escasean las actividades productivas. También en grandes ciudades, ciudades medias, incluso áreas rurales
  • Es menor en las CC. AA con mayor peso agrario y agroindustrial

B) La aportación de los servicios al PIB

  • Mayor en servicios más cualificados como servicios a las empresas y servicios al consumidor como hostelería en zonas turísticas.
  • Menor en espacios con servicios poco cualificados.

En el futuro las desigualdades pueden aumentar debido a que la distribución de servicios está condicionada por la desigualdad de las rentas.

Entradas relacionadas: