Proceso de Tratamiento Periodontal

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Proceso de Tratamiento Periodontal

Fase higiénica del tratamiento periodontal, llegada del paciente a la consulta, historial médico y dental (presencia de enfermedades sistémicas, debilitantes o infecciones, medicación y factores de riesgo). Exploración inicial y realización de periodontograma, diagnóstico (sonda periodontal, espejo intraoral, sonda de Nabers, jeringa de aire y agua, explorador). Enseñanza de técnicas de higiene oral (revelado de placa, modelos dentales). Eliminación de cálculo supragingival (instrumentos ultrasónicos, curetas, cincel, limas, hoces). Raspadura y alisado radicular (curetas, jeringa, explorador, azadones). Pulido (cepillo y copas de goma con pasta abrasiva, tiras de pulir, spray de bicarbonato). Reevaluación y realización de periodontograma (sonda periodontal, espejo, sonda de Nabers, jeringa y explorador).

CÓDIGO 0:

Profundidad

CÓDIGO 1:

Profundidad

CÓDIGO 2:

Profundidad

OBJETIVOS DE PULIDO:

La objetivos generales del pulido de obturaciones se centran en 3 aspectos: BIOLOGICOS - Evitar la microfiltración de placa dentobacteriana, eliminar excesos de material restaurador y superficies irregulares. SENSORIALES - Igualar sensorialmente la superficie dentaria del material restaurador. ÓPTICO Y TERMINACIÓN DE SUPERFICIE - Alcanzar una apariencia final lo más cercana a la superficie dental, considerando las propiedades del material restaurador. Objetivos: Obtener una superficie homogénea, aumentar la resistencia del material, disminuir la retención de placa bacteriana, mejorar la tolerancia de los tejidos gingivales, mejorar la higiene, mejorar la adaptación marginal y mejorar el aspecto estético.

  • Decir tratamiento por cada código.
  • Empezar con un revelado de placa para enseñar donde tiene mayor placa.
  • Explicarle qué significa lo que tiene, por qué significa que se le haya teñido esa parte.
  • Se le va a realizar una limpieza supragingival con el aparato ultrasónico.
  • Consejos de higiene (técnica de cepillado, cepillos, pastas, colutorios). Técnica de Bass.
  • Detartraje supragingival con instrumento mecánico.
  • Se usa la copa en este caso ya que tiene mucha placa en el borde gingival, ya que la copa se adapta mejor y causa menos daño. Pasta de profilaxis.
  • Reevaluación al mes debido a la gravedad, una vez mejorado se realizaría cada 3 meses.

2.1. ELIMINACIÓN DEL CÁLCULO SUPRAGINGIVAL

La eliminación del cálculo supragingival puede realizarse por medio de instrumentos de mano exclusivamente o por ultrasonidos, debiendo terminarse en este último caso con instrumental de mano. También es muy efectiva la utilización conjunta de ambos siguiendo la siguiente secuencia: 1. Detección del cálculo mediante el empleo de sonda, explorador y aire comprimido. Es relativamente sencillo detectar el tártaro supragingival. 2. Instrumental manual en la primera fase para eliminar grandes depósitos y puentes de cálculo. 3. Instrumental mecánico (ultrasónico o subsónico) que elimina la casi totalidad de los depósitos. 4. Instrumental manual para el terminado final y para trabajar zonas de difícil acceso (recovecos estrechos y nichos), controlando finalmente con una sonda fina la eliminación total del cálculo, teniendo especial cuidado en el límite amelo-cementario. 5. Pulido con tazas de goma, tiras de pulir y pasta abrasiva. Además, el uso de la sonda periodontal, permite valorar: 1. Cambios de consistencia de la encía. Es decir, si es fibrosa, blanda o firme. 2. Presencia de placa y cálculo supragingival o subgingival. Al pasar la sonda por la superficie del diente se observa como la sonda arrastra la placa. Este movimiento puede ser útil para mostrar al paciente que tiene placa. 3. Supuración gingival al sondar. 4. Existencia de defectos mucogingivales. A veces la enfermedad periodontal provoca que la base de la bolsa migre apicalmente, en dirección a la raíz, más allá de la línea mucogingival (línea que separa la mucosa alveolar de la encía propiamente dicha que está firmemente adherida al diente en estado de salud gingival). Si la sonda va más allá de la línea mucogingival indica que la encía que parecía estar adherida al diente no lo está teniendo así un defecto mucogingival. 5. Presencia de restauraciones desbordantes. Pueden promover la inflamación gingival.

Entradas relacionadas: