Procesos Clave para la Preparación Histológica: Obtención de Muestras y Técnicas
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Procesos Fundamentales en la Preparación Histológica
La preparación histológica comprende el conjunto de procesos necesarios para obtener una muestra de tejido lista para su observación microscópica. A continuación, se describen los pasos principales:
1. Obtención de la Muestra
Este paso inicial consiste en extraer una porción de tejido representativa del área de interés. La muestra obtenida proporciona el material biológico para el estudio. Existen diferentes métodos para la obtención, incluyendo:
- Biopsia: Extracción de tejido de un organismo vivo.
- Resección quirúrgica: Extracción de tejido durante un procedimiento quirúrgico.
- Autopsia: Extracción de tejido de un organismo fallecido.
2. Fijación
La fijación es un paso crucial que busca preservar la morfología y composición química del tejido, previniendo la degradación y autolisis. Se utilizan sustancias químicas denominadas fijadores. Algunos ejemplos comunes son:
- Formol al 10%
- Líquido de Bouin (Bonin)
- Glutaraldehído
3. Deshidratación y Aclaramiento
Tras la fijación, se elimina el exceso de fijador y se procede a la deshidratación. El objetivo es eliminar el agua del tejido de manera gradual para evitar deformaciones. Posteriormente, se realiza el aclaramiento, que vuelve el tejido transparente. Se utilizan solventes orgánicos como:
- Alcoholes (etanol, isopropanol) en concentraciones crecientes.
- Xileno (xilol).
4. Inclusión
La inclusión tiene como finalidad embeber el tejido en un medio que facilite su corte en láminas delgadas. Comúnmente se utiliza parafina. El proceso implica:
- Sumergir la muestra en parafina fundida (aproximadamente a 60°C).
- Mantener la temperatura durante varias horas en una estufa.
- Dejar enfriar a temperatura ambiente para obtener un bloque sólido de parafina con la muestra incluida.
5. Corte
El bloque de parafina con la muestra se corta en láminas muy finas (generalmente de 3 a 10 micrómetros de grosor) utilizando un instrumento llamado microtomo. Existen diferentes tipos de microtomos, como:
- Microtomo rotatorio
- Microtomo de deslizamiento
- Ultramicrotomo (para cortes ultrafinos)
6. Coloración
Para visualizar las estructuras celulares al microscopio, es necesario teñir las láminas. Antes de la tinción, se elimina la parafina (desparafinado) y se rehidrata el tejido. El proceso general incluye:
- Colocar la lámina en un portaobjetos con albúmina (como adhesivo).
- Añadir xilol para eliminar la parafina.
- Utilizar soluciones decrecientes de etanol para rehidratar.
- Teñir con colorantes como la hematoxilina (tiñe núcleos de azul) y la eosina (tiñe citoplasma de rosa).
7. Montaje
Finalmente, la muestra teñida se deshidrata nuevamente, se aclara con xilol, se añaden unas gotas de un medio de montaje (como el bálsamo de Canadá) y se cubre con un cubreobjetos. Esto preserva la muestra y permite su observación a largo plazo.