Procesos Clave de la Reproducción Sexual Animal
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
En mamíferos, además, encontramos otra membrana llamada corona radiada, formada por células foliculares del ovario, cuya misión es proteger y producir nutrientes para el óvulo.
Características Generales de la Reproducción Animal
- Ciclo diplonte: Solo los gametos son haploides (n).
- Generalmente unisexuales.
- Algunos casos de hermafroditismo (en animales invertebrados que viven fijos a un sustrato, con una glándula mixta o gónada llamada ovotestis).
- Prevalece la fecundación cruzada sobre la autofecundación.
Complejidad del Aparato Reproductor
La complejidad del aparato reproductor varía según el grado evolutivo de la especie. Los más sencillos tienen gónadas y gonoductos. En los animales más complejos aparece un órgano copulador (característico en terrestres, también en algunos animales acuáticos). El órgano copulador une los gonoductos de los dos individuos que se aparean, facilitando la aproximación de los gametos y favoreciendo la fecundación.
Fases de la Reproducción Sexual
La reproducción sexual consta de dos fases o procesos principales:
1. Gametogénesis
Proceso de formación de gametos.
Espermiogénesis
La transformación celular que tiene lugar en la espermiogénesis consiste, fundamentalmente, en una pérdida de citoplasma y de la mayor parte de los orgánulos celulares. El núcleo se alarga y se desplaza hacia un extremo formando la cabeza del espermatozoide, en cuyo extremo se formará el acrosoma a partir del aparato de Golgi. Se desarrollan la cola y el segmento intermedio con los centriolos y las mitocondrias muy desarrolladas.
Ovogénesis
No existe un proceso equivalente a la espermiogénesis en la ovogénesis.
2. Fecundación
Unión de los gametos masculino y femenino.
Fecundación Externa
Macho y hembra expulsan grandes cantidades de gametos al mismo tiempo y en el mismo lugar del medio externo, donde tendrá lugar la fecundación. Es común en la mayoría de los animales acuáticos (excepto pulpos, tiburones y mamíferos acuáticos), y también en algunos anfibios e insectos que, siendo terrestres, se reproducen en el medio acuático.
Fecundación Interna
Implica contacto directo entre individuos de ambos sexos (no necesariamente cópula), a menudo mediante el contacto de las aberturas genitales. La fecundación ocurre en el interior del aparato reproductor de la hembra. El desplazamiento de los gametos masculinos se produce en un líquido con sustancias que les permiten sobrevivir (nutrientes, control de acidez, etc.) y llegar hasta el óvulo. Este mecanismo permite la producción de un menor número de gametos, ya que su encuentro no depende tanto del azar. Se observa en algunos peces, gran número de artrópodos y vertebrados terrestres.
Mecanismo de Fecundación
El mecanismo, propiamente dicho, de fecundación es el mismo tanto en la externa como en la interna. Las enzimas hidrolíticas que se liberan en la reacción acrosómica son hialuronidasas, las cuales perforarán la zona pelúcida del óvulo. El espermatozoide penetra y se fusionan las membranas de ambos gametos.
El óvulo formará la membrana de fecundación al descargar los gránulos corticales, que están en el citoplasma del óvulo, liberando su contenido en el espacio perivitelino (entre la membrana plasmática y la zona pelúcida). Este contenido se une a las proteínas de la zona pelúcida, modificándola para evitar la polispermia (entrada de múltiples espermatozoides).
Los pronúcleos masculino y femenino se acercarán y se fusionarán (cariogamia), quedando los dos materiales genéticos rodeados de una membrana común, formándose el sincarión y originándose el cigoto 2n. Casi simultáneamente se inicia la primera división mitótica del cigoto, comenzando el desarrollo embrionario.