Procesos Cognitivos en la Comprensión del Lenguaje

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Representación y Asociación de Términos

La comprensión del discurso se basa en la asociación de términos y la activación de "paquetes de información" en nuestra memoria. El listado de términos asociados es crucial, ya que nos permite conectar con el conocimiento del mundo almacenado en nuestra memoria a largo plazo (MLP). Estos conocimientos, organizados en esquemas, nos ayudan a realizar inferencias y comprender las intenciones del interlocutor.

Cuanto mayor sea el número de palabras asociadas, mayor será nuestra capacidad para comprender el discurso y realizar inferencias. Además, los mecanismos de supresión nos permiten eliminar ideas irrelevantes y enfocarnos en el contenido semántico relevante para cada texto.

Función Comunicativa del Lenguaje

El lenguaje cumple diversas funciones, entre ellas la declarativa, la reguladora y la autorreguladora. Estas dos últimas son fundamentales para la atención y el pensamiento. El desarrollo de estas funciones sigue un proceso:

  • Función incitadora: El lenguaje del adulto incita a la acción en los niños.
  • Función inhibidora: El lenguaje se utiliza para inhibir la acción del niño.
  • Función reguladora: El niño regula sus acciones en función del lenguaje que escucha.
  • Función autorreguladora: El niño interioriza el lenguaje y regula su conducta y pensamiento de forma autónoma.

La función autorreguladora marca la transición del lenguaje audible al lenguaje interior, que dirige la actividad mental y el pensamiento. La atención juega un papel crucial en este proceso, ya que nos permite dirigir nuestra acción y pensamiento.

Desarrollo del Lenguaje y Conciencia Semiótica

El desarrollo del lenguaje comienza con una función social, donde el niño utiliza el lenguaje para satisfacer sus necesidades básicas. Luego, pasa por una fase de lenguaje egocéntrico, donde dirige su propia acción. Gradualmente, el lenguaje se interioriza y se convierte en una herramienta para la dirección del pensamiento. La unión de la inteligencia y el lenguaje da lugar a la conciencia semiótica, donde el niño acumula símbolos que le permiten comprender el mundo.

Percepción Categorial de los Sonidos del Habla

La percepción categorial es la capacidad de percibir los sonidos del habla en categorías. Esta capacidad depende de la cultura y el idioma, y se basa en un filtro fonemático en el cerebro que nos permite identificar y categorizar los sonidos de forma familiar. Los bebés de dos meses ya son capaces de diferenciar sonidos como "b" y "p", lo que sugiere una base innata para la percepción categorial. La experiencia lingüística posterior refina esta capacidad y nos permite agrupar sonidos en categorías significativas.

Principio de Cooperación de Grice

El principio de cooperación de Grice destaca la importancia de la coordinación y cooperación entre interlocutores en la comunicación. Además de codificar y descodificar el lenguaje, los hablantes deben tener en cuenta la mente del otro e interpretar sus intenciones. El emisor considera los conocimientos previos del receptor y busca un equilibrio entre lo tácito y lo explícito en su mensaje. El receptor, a su vez, utiliza sus conocimientos y expectativas para interpretar el mensaje y reconstruir la intención del emisor.

Las máximas de Grice (cantidad, cualidad, relevancia y modo) guían la comunicación efectiva al promover la claridad, la veracidad, la pertinencia y la concisión en el intercambio de información.

Entradas relacionadas: