Procesos Cognitivos Fundamentales y Perspectiva de Piaget

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Procesos Cognitivos Fundamentales

Definiciones Clave

Atención: Es el proceso cognitivo que, por un lado, permite al sujeto dar el primer paso para que se produzca la percepción, seleccionando la información y procesando solo algunos datos entre la múltiple estimulación sensorial; y, por otro, permite la concentración de la mente entre los cursos de pensamiento simultáneamente posibles.

Memoria: Es la función o proceso psicológico que nos permite adquirir y recordar información.

El Pensamiento: Es el proceso por el cual ordenamos y coordinamos mentalmente información (imágenes, conceptos, palabras, reglas o símbolos) para solucionar problemas, razonar o crear.

Formación de Conceptos: La formación de conceptos es el proceso de clasificación de la información en categorías significativas.

Razonamiento: El razonamiento es un proceso consciente y controlado por el cual, partiendo de una información previa (premisas), deducimos o inferimos una conclusión que no estaba implícita en los elementos de partida.

Perspectiva de Piaget sobre el Desarrollo Cognitivo

Críticas a la Teoría de Piaget

  • Existencia de distintas etapas en el desarrollo cognoscitivo que siempre progresan de manera ordenada y secuenciada, en lugar de ver el desarrollo cognitivo como un proceso continuo, progresivo y gradual.
  • Centrarse en el conocimiento lógico-racional sin apenas tener en cuenta los procesos de pensamiento usados por artistas, escritores, músicos, atletas. Tampoco hay información sobre los procesos de intuición, creatividad o pensamiento novedoso.
  • Minimizar la importancia de la interacción social en el desarrollo cognoscitivo y no atender a la diversidad.
  • Numerosos experimentos evidencian cómo las limitaciones metodológicas de su método determinaron que subestimara las capacidades cognitivas infantiles. La mayor parte de los logros establecidos por Piaget se adquieren antes de lo que él estableció.

La Función Semiótica

Este funcionamiento había nacido ya en el estadio sensoriomotor pero sufre un amplio desarrollo en el estadio preoperacional. Siguiendo a Piaget, las manifestaciones de la función semiótica (o simbólica) son:

  • Imitación diferida: El niño imita no solo en presencia de un modelo sino también cosas que ha presenciado anteriormente, lo cual indica que tiene que guardar una imagen mental de lo que quiere imitar.
  • Juego simbólico: El juego ya no solo consiste en ejercitar acciones, sino en producir situaciones de manera simbólica, lo que demuestra la capacidad de los niños para actuar sobre la realidad mentalmente y modificarla (por ejemplo, jugar a los papás y mamás, a que el palo de la escoba es un caballo, etc.).
  • Imágenes mentales: Representaciones internas y no visibles de la realidad, más allá de la huella que deja la percepción, que comienzan a aparecer en la mente del niño. A la vez que un pensamiento va tomando forma lingüística, surge otro pensamiento en forma de imágenes.
  • Dibujo: Los niños a partir de 2 años empiezan a representar la realidad mediante esta y otras formas de expresión plástica.
  • Lenguaje: Es el máximo nivel de la representación simbólica de la realidad, ya que en él los significantes son muy distintos a los significados (por ejemplo la palabra “gato” o “cat” en inglés, nada tiene que ver con el animal que representa).

Muchos autores coinciden con Piaget en que el estadio preoperacional es un periodo crítico de la vida humana en el cual, si no se tiene contacto con símbolos y representaciones de la realidad, la inteligencia futura de la persona puede quedar mermada.

Entradas relacionadas: