Procesos Geológicos y Evolución de la Tierra: Relieve, Tectónica y Cambios

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Relieve y Procesos Geológicos

El relieve es el conjunto de accidentes geográficos que podemos contemplar en la superficie terrestre. Es consecuencia de la interacción entre los procesos geológicos internos y externos. Los procesos externos son la meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

Isostasia y Movimiento de Placas

La isostasia rejuvenece las cordilleras según van perdiendo masa. El movimiento de placas genera tensiones en las rocas de la litosfera, que se traducen en deformaciones o cambios en la forma de las mismas.

Fallas y Pliegues

Las fallas son fracturas de las rocas donde los bloques separados se han desplazado. Si no hay desplazamiento, se denominan diaclasas. Existen diferentes tipos de fallas:

  • Fallas de salto de buzamiento (subida y bajada): normal, inversa, vertical.
  • Fallas de desgarre: desplazamiento lateral izquierdo y derecho.

Los pliegues son deformaciones de las rocas que generan curvaturas. Se clasifican según:

  • Curvatura: antiforme (∩), sinforme (↓), neutro (-).
  • Plano axial: recto (I), inclinado, volcado, tumbado.
  • Apertura entre flancos: suave, abierto, apretado-cerrado, isoclinal.

Metamorfismo y Ambientes Metamórficos

El metamorfismo es la transformación que sufren las rocas en el tipo de sus minerales por efecto de la temperatura, presión o ambas. Se trata de un proceso isoquímico. Los ambientes metamórficos principales son:

  • Zonas de subducción: se forman dos cinturones metamórficos.
  • Zonas de colisión continental: originan zonas muy extensas de metamorfismo regional.

Génesis de Cordilleras y Orogenia

La formación de cordilleras se explica mediante la tectónica de placas. Se originan por límites de placas convergentes, dando lugar a:

  • Orógenos asociados a la subducción.
  • Orógenos asociados a la colisión continental: Se producen como consecuencia de la colisión de dos continentes. Durante el choque, fragmentos de litosfera oceánica (ofiolitas) pueden ser arrancados e incluidos en el límite o sutura entre ambos continentes.

La orogenia se refiere a los períodos geológicos del pasado durante los cuales se han levantado cordilleras.

Cambios en la Tierra

A lo largo de la historia de la Tierra, se han producido diversos cambios:

  • Cambios climáticos.
  • Cambios eustáticos: Se producen en el nivel del mar y afectan a todo el planeta. Durante las subidas del nivel de los océanos se producen transgresiones y en las bajadas, regresiones.
  • Cambios paleogeográficos.
  • Cambios en la biodiversidad.

Teorías sobre los Cambios Terrestres

  • Catastrofismo: Georges Cuvier defendía la existencia de catástrofes que habían modificado por completo y en poco tiempo el aspecto de la Tierra.
  • Gradualismo: Charles Lyell sostenía que los procesos lentos e imperceptibles, actuando durante millones de años, pueden producir grandes cambios.
  • Neocatastrofismo: Según esta teoría, en la superficie terrestre actúan continuamente procesos lentos y graduales a los que se superponen cambios bruscos y catastróficos.

Datación y Tiempo Geológico

Datar significa fechar, situar en el tiempo un suceso u objeto determinado. El tiempo geológico es el período transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad. Existen dos tipos de datación:

  • Datación absoluta: Pone fecha a determinados sucesos, precisando los millones de años que tienen.
  • Datación relativa: Ordena rocas, fósiles o sucesos desde los más antiguos a los más modernos, sin precisar fechas.

Principios y Métodos de Datación

  • Principio del actualismo: Permite interpretar la información contenida en las rocas.
  • Principio de la superposición de estratos: Un estrato es más moderno que los que están debajo y más antiguo que los que tiene encima.
  • Métodos de correlación: Continuidad lateral de estratos, niveles guía, fósiles guía.
  • Estructuras sedimentarias: Ordenamiento interno (dentro del estrato, como la granoclasificación de los sedimentos según su tamaño), techo y muro (en las superficies de estratificación, como los ripples o pistas dejadas en el sedimento por seres vivos).
  • Paleontología: Estudio de los fósiles.
  • Métodos radiométricos: Se basan en la desintegración radiactiva de elementos químicos inestables (elementos padres) que se convierten en otros elementos químicos estables. Inconvenientes: Se aplican casi solo a rocas magmáticas y siempre llevan aparejado un cierto margen de error.
  • Otros métodos de datación absoluta: Dendrocronología (estudio de los anillos de crecimiento de los árboles) y testigos de hielo (grandes casquetes donde cada año se acumula una capa de nieve).

Entradas relacionadas: