Procesos Geológicos Fundamentales: Metamorfismo, Metasomatismo y Tectónica de Placas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB
Metamorfismo y Metasomatismo: Conceptos Fundamentales
En el estudio de la geología de las rocas, es crucial diferenciar entre el metamorfismo y el metasomatismo, dos procesos que transforman las rocas bajo condiciones de alta presión y temperatura.
Diferencia entre Metamorfismo y Metasomatismo
Metamorfismo: Se refiere a las transformaciones que sufren las rocas en estado sólido debido a variaciones de temperatura (T), presión (P) o cambios en los fluidos circundantes, sin que haya un cambio significativo en su composición química global (conocido como metamorfismo isoquímico). Durante este proceso, los componentes minerales de la roca se reordenan para formar minerales más estables en el nuevo ambiente. Ocurre en el interior de la litosfera, generalmente entre los 10 y 30 km de profundidad, y es un proceso de gran lentitud donde la roca nunca pierde su estado sólido.
Metasomatismo: Es un tipo específico de metamorfismo que implica un cambio sustancial en la composición química de las rocas. Este cambio es producido por la interacción y el intercambio de iones entre la roca y fluidos hidrotermales (ricos en componentes químicos disueltos) a altas temperaturas. A diferencia del metamorfismo isoquímico, en el metasomatismo hay una adición o sustracción neta de componentes químicos.
Ambientes Tectónicos del Metasomatismo
El proceso de metasomatismo se encuentra comúnmente en cualquier lugar donde exista una actividad magmática importante y la circulación de fluidos. Los ambientes tectónicos de placas más propicios incluyen:
- Zonas de subducción: Donde los fluidos liberados de la placa subducida interactúan con el manto y la corteza suprayacente.
- Dorsales oceánicas: Donde el agua de mar circula a través de la corteza oceánica caliente, alterando las rocas basálticas.
- Intrusiones plutónicas: Alrededor de cuerpos magmáticos intrusivos, donde los fluidos magmáticos o meteóricos calentados interactúan con las rocas encajantes.
- Sistemas geotermales: Asociados a vulcanismo y zonas de alto flujo de calor.
Cataclasitas y Milonitas: Indicadores del Metamorfismo Dinámico
Las cataclasitas y milonitas son rocas que se forman bajo condiciones de metamorfismo dinámico, también conocido como metamorfismo de deformación intensa. Este tipo de metamorfismo está dominado por el esfuerzo mecánico y la deformación.
Condiciones de Formación
Cataclasitas
Las cataclasitas se originan en zonas de brechas de falla, en niveles corticales más superficiales y frágiles. Se caracterizan por:
- Predominio de la trituración mecánica (cataclasis) de los granos minerales.
- Generalmente no presentan una orientación preferente de sus componentes según el esfuerzo.
- Puede haber recristalización, pero típicamente no hay formación de nuevos minerales.
- Asociadas a planos de falla donde la deformación es frágil.
Milonitas
Las milonitas se forman en zonas de cizalla dúctil, a mayores profundidades y temperaturas que las cataclasitas, donde la deformación es plástica. Sus características incluyen:
- Intensa trituración (milonitización) de los granos, pero con una importante recristalización dinámica.
- Presentan una fuerte foliación y orientación preferente de sus minerales (textura milonítica) según el esfuerzo.
- A menudo, hay formación de nuevos minerales estables bajo las condiciones de deformación y temperatura.
- Indicadoras de zonas de cizalla de gran escala en la corteza terrestre.
La Teoría de la Deriva Continental de Alfred Wegener
La Teoría de la Deriva Continental, propuesta por Alfred Wegener en 1915, revolucionó la comprensión de la dinámica terrestre. Wegener postuló que los continentes no siempre estuvieron en sus posiciones actuales, sino que formaron un único supercontinente, Pangea, que se fragmentó hace aproximadamente 200 millones de años, y cuyas masas continentales se desplazaron lentamente hasta su configuración actual.
Pruebas Demostrativas de la Deriva Continental
Wegener sustentó su teoría con una serie de pruebas convincentes, entre las que destacan:
Prueba Estructural (Geológica)
Wegener observó la similitud en las formas de las costas de continentes separados, como el ajuste casi perfecto entre Sudamérica y África, sugiriendo que alguna vez estuvieron unidos. Además, identificó la continuidad de estructuras geológicas, como cinturones montañosos (ej. los Apalaches en Norteamérica y cadenas montañosas en Europa y África) que presentaban la misma edad, tipos de rocas y patrones de deformación, indicando que formaron parte de una misma cadena antes de la separación continental.
Prueba Paleoclimática
Esta prueba se basó en la distribución de rocas sedimentarias indicadoras de climas antiguos (paleoclimas). Wegener encontró que la distribución de estos depósitos era inexplicable si los continentes hubieran mantenido sus posiciones actuales. Ejemplos clave incluyen:
- La presencia de depósitos glaciares (morrenas) en regiones tropicales actuales como África, India y Australia, lo que sugería que estas áreas estuvieron alguna vez cerca de los polos.
- La existencia de depósitos de carbón (formados en climas tropicales y húmedos) en la Antártida, indicando que este continente estuvo en una latitud más cálida.
Prueba Paleontológica
Wegener también utilizó la distribución geográfica de fósiles de especies terrestres (como ciertos reptiles y plantas) que se encontraban en continentes actualmente separados por vastos océanos. Argumentó que estas especies no podrían haber cruzado los océanos, lo que implicaba que los continentes debieron haber estado unidos cuando estas especies vivían, permitiendo su dispersión.
Rechazo de la Teoría de la Deriva Continental
A pesar de la solidez de sus pruebas, la teoría de Wegener fue inicialmente rechazada por la comunidad científica de su época. La principal razón fue que no pudo proponer un mecanismo físico convincente que explicara la fuerza capaz de mover masas continentales tan enormes, ni la evidencia directa de dicho movimiento. No fue hasta décadas después, con el desarrollo de la Tectónica de Placas, que se encontró el mecanismo (la convección del manto) y la evidencia (expansión del fondo oceánico, paleomagnetismo) que validaron y expandieron las ideas de Wegener.