Procesos Geológicos Glaciares y Periglaciares: Formas del Relieve y Dinámica Fluvial

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Anatomía de un Glaciar

Un glaciar se compone de varias zonas clave:

  • Zona de acumulación: Ubicada en la cabecera del valle, es donde la nieve se acumula para transformarse en hielo. El origen de esta nieve puede ser por precipitación directa o por avalanchas provenientes de las laderas circundantes.
  • Zona de ablación: En esta zona se produce una pérdida de masa del glaciar. Esto ocurre por el derretimiento de la nieve caída en invierno, dejando el hielo expuesto a la intemperie y a la insolación.

Balance de Masa Glaciar

El balance de masa de un glaciar es un dato fundamental para diagnosticar si un glaciar se encuentra en equilibrio con las condiciones ambientales.

Elementos de un Glaciar

  • Circos: Son zonas de acumulación. En su fondo se producen fenómenos de sobreexcavación que ahondan el sustrato rocoso.
  • Lenguas glaciares: Parten de los circos y discurren por los valles.
  • Grietas: Se forman porque el hielo no es lo suficientemente dúctil para adaptarse al sustrato. Su superficie se agrieta cuando su base atraviesa escalones u otras irregularidades del terreno.

Helero

Un helero es un glaciar que ha perdido espesor y ha dejado de moverse. En verano, puede dar lugar a la formación de un nevero.

Relieve en Zonas Deglaciadas: Erosión Glaciar y sus Morfologías

El glaciar es responsable del transporte de sedimentos de todos los tamaños. La enorme presión que ejerce sobre las paredes y el fondo del valle provoca una intensa abrasión sobre el sustrato y el arranque de bloques del mismo. Al retirarse el hielo, se observan formas muy diversas:

  • Los circos siguen presidiendo las cabeceras, conservando sus formas. En su fondo, que ha sido sobreexcavado, pueden acumularse aguas formando lagos de montaña.
  • Los valles adquieren forma de artes (o en U), y si desembocan en el mar, se denominan fiordos.
  • Las divisorias entre valles se convierten en aristas afiladas y picos agudos, dando lugar a formas piramidales conocidas como horn.
  • En los fondos de los valles quedan a veces pequeñas elevaciones asimétricas, denominadas rocas aborregadas.

Fiordos

Los fiordos son valles glaciares que se llenan de agua marina debido a regresiones marinas (descensos del nivel del mar por debajo del nivel actual), hundimientos de la corteza terrestre o ascensos del nivel del mar.

Sedimentos Glaciares y sus Morfologías

Los glaciares tienen una gran capacidad de transporte, que se realiza sobre su superficie, en su interior o bajo él. Las aguas de fusión también movilizan sedimentos valle abajo. Frente a la lengua glaciar, se pueden formar lagos o ríos. Los sedimentos depositados en ambos ambientes se denominan glaciolacustres y fluvioglaciares. Al depositarse, los sedimentos de origen glaciar adoptan una morfología concreta: las morrenas, que son muy vulnerables a la erosión por estar formadas por elementos no consolidados.

Ambientes y Procesos Periglaciares

Los procesos periglaciares están asociados a ciclos de hielo-deshielo. Se distinguen varios tipos:

  • Zonas con suelos helados (permafrost): Son áreas con suelo permanentemente helado. Constan de dos niveles: uno inferior que mantiene el hielo todo el año y uno superior que presenta hielo en ciertas épocas y cuyo espesor es variable.
  • Zonas con ciclos de hielo-deshielo: Son áreas que sufren cambios cíclicos de temperatura que afectan tanto a aguas superficiales como subterráneas. Estos ciclos dependen de la temperatura ambiental y la disponibilidad de agua. Producen efectos de crioclastia y gelifracción, que fracturan la roca y dan lugar a fragmentos llamados gellifractos o crioclastos.
  • Zonas con cobertura nival: Son áreas cubiertas con masas de nieve sin transformar en hielo. Esto desencadena procesos morfogenéticos debido a las propiedades de la nieve y sus aguas de fusión. La persistencia y espesor de la nieve en zonas de montaña protegen a veces al suelo de las bajadas de temperatura.

Morfologías Periglaciares

  • Glaciares rocosos: Acumulaciones de derrubios con un núcleo de hielo.
  • Suelos ordenados: Se forman por la congelación del agua de los poros en el suelo.
  • Canchales: Grandes acumulaciones de cantos rotos por crioclastia y caídos por gravedad. Pueden formar conos de derrubio o campos de bloques (gellifractos en superficie horizontal) o ríos de bloques (cuando se concentran en corredores).
  • Lóbulos, terracillas, guirnaldas: Morfologías relacionadas con procesos de gelifluxión, que es el flujo de la parte superior del suelo impulsado por sucesivos ciclos de hielo-deshielo del agua que ocupa sus poros, desplazando el material ladera abajo.

Aguas de Escorrentía: Evolución hasta el Río

Tras un período de lluvias o deshielo nival, el agua que no se infiltra ni se evapora comienza a fluir por las laderas en forma de escorrentía superficial. Desde fases muy tempranas, el flujo se concentra por pequeñas acanaladuras, siguiendo la máxima pendiente. Estas confluyen, generando canales más estables llamados regueros, que desembocan para formar torrentes. Los torrentes tienen un flujo de agua esporádico e intermitente, pero su cauce es permanente. Formalmente, cuando los torrentes empiezan a tener un caudal estable, se habla de arroyos, cuya progresiva confluencia da lugar a ríos que desembocan en ríos mayores, lagos o el mar.

Partes de un Torrente

  • Cuenca de recepción: Donde entra el agua.
  • Canal de transporte: Donde fluye el agua.
  • Cono de deyección: Zona donde se depositan los sedimentos al alcanzar el fondo del valle.

Entradas relacionadas: