Procesos Geológicos: Ladera, Acuíferos, Glaciares, Desiertos y Atmósfera

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 10,44 KB

Fenómenos de Ladera: Estabilidad y Movimientos

Causas de los Movimientos

Los movimientos en laderas se deben principalmente a dos factores:

  • Gravedad: La fuerza que impulsa el movimiento de los materiales ladera abajo.
  • Presencia de agua: El agua aumenta el peso del material y reduce su cohesión interna, facilitando el movimiento.

Desencadenantes

Los movimientos pueden ser desencadenados por diversos factores, entre ellos:

  • Saturación por agua
  • Pendientes muy empinadas
  • Pérdida de vegetación
  • Terremotos
  • Acción humana

Tipos de Movimientos en Masa

  • Desprendimientos: Caída libre de material consolidado en pendientes verticales, a menudo con presencia de diaclasas.
  • Deslizamientos: Movimiento de material a lo largo de una superficie de rotura, generalmente en pendientes.
  • Desplomes: Movimiento de material suelto que forma una superficie cóncava en forma de medialuna.
  • Avalanchas: Flujos rápidos de nieve, hielo, roca y/o tierra que pueden alcanzar velocidades de hasta 200 km/h.
  • Coladas de barro: Flujos de agua con alta concentración de sedimentos, comunes en pendientes empinadas.
  • Lahares: Coladas de barro de origen volcánico.

Movimientos de Partículas

  • Solifluxión: Movimiento lento del suelo saturado de agua en regiones frías con permafrost. Se caracteriza por la formación de lóbulos de material depositado.
  • Reptación: Movimiento lento e imperceptible de partículas individuales ladera abajo, causado por ciclos de congelación y descongelación.

Acuíferos, Porosidad y Permeabilidad

Porosidad y Permeabilidad

  • Rocas cristalinas: Generalmente presentan baja porosidad (PO) y baja permeabilidad (PE).
  • Rocas sedimentarias: Suelen tener alta porosidad y permeabilidad.
  • Roca poco seleccionada: Presenta baja porosidad debido a que los clastos más pequeños ocupan los espacios entre los más grandes, pero puede tener alta permeabilidad.
  • Elementos laminares: Pueden tener alta porosidad, pero baja permeabilidad si los huecos están sellados.

Acuíferos

Un acuífero es una zona del subsuelo donde el agua subterránea se acumula en zonas porosas. El nivel piezométrico indica la presión del agua en el acuífero.

  • Acuíferos libres: El nivel piezométrico coincide con el nivel freático y la presión es atmosférica.
  • Acuíferos confinados: El agua está bajo presión. Si se perfora un pozo, el agua puede ascender (pozo surgente) o subir a un nivel superior al del acuífero (pozo artesiano).
  • Acuíferos colgados: Están desconectados del nivel freático principal.

Manantiales y Géiseres

  • Manantial: Lugar donde la topografía corta un acuífero y el agua fluye a la superficie.
  • Géiser: Salida intermitente de agua termal. El agua subterránea rellena huecos cerca de una fuente de calor, se calienta y es expulsada a presión.

Formas Kársticas

Exokársticas

  • Polje: Depresión de fondo llano, a modo de valle, formada por disolución.
  • Valles de disolución: Depresiones alargadas formadas por la disolución de la roca.
  • Lapiaz: Superficies de roca calcárea con acanaladuras y surcos.
  • Dolina: Depresiones circulares en terrenos con relieve kárstico.
  • Karst en torres: Formaciones rocosas aisladas y elevadas, resultado de la disolución diferencial.

Endokársticas

  • Cuevas: Cavidades subterráneas formadas por la disolución de la roca. La temperatura en el interior de una cueva suele ser diferente a la del exterior.
  • Espeleotemas: Depósitos minerales que se forman en el interior de las cuevas, como estalactitas y estalagmitas.

Glaciares: Formación, Tipos y Modelado

Formación y Tipos de Glaciares

Un glaciar es una masa de hielo de gran tamaño formada por la acumulación, compactación y recristalización de la nieve. Existen varios tipos:

  • Casquetes polares: Grandes extensiones de hielo que cubren vastas regiones polares.
  • Glaciares de valle: Se forman en las cimas de las montañas y fluyen valle abajo. Presentan una lengua glaciar y una zona de desgaste o ablación.
  • Glaciares tributarios: Afluentes de un glaciar principal, similares a los ríos, que transportan nieve y hielo.
  • Crevasses (Grietas): Grietas transversales a la dirección del movimiento del glaciar.

Erosión Glaciar

La erosión glaciar se produce por el desgaste o pulido causado por el rozamiento de los fragmentos rocosos que transporta el hielo. Puede generar:

  • Superficies lisas con estrías: Se forman cuando hay agua de fusión entre el hielo y la roca.
  • Superficies rugosas: Se forman cuando hay fragmentos de hielo pegados al sustrato.
  • Rocas aborregadas: Se forman por la abrasión irregular de un obstáculo rocoso.

Modelado Glaciar

El modelado glaciar da lugar a diversas formas:

  • Aristas: Crestas afiladas que separan dos valles glaciares.
  • Circos: Zonas circulares en la cabecera de un valle glaciar, donde se acumula la nieve.
  • Horn: Pico piramidal formado por la intersección de varios circos glaciares.
  • Espolones truncados: Acantilados formados en los laterales de un valle glaciar.
  • Valle principal: Valle en forma de U, característico de la erosión glaciar.
  • Tarn: Lagos formados en zonas deprimidas de un circo glaciar.

Morrenas

Las morrenas son acumulaciones de sedimentos transportados y depositados por un glaciar.

Formas y Tipos de Desiertos

Formas del Relieve Desértico

En los desiertos, la acción del viento genera diversas formas:

  • Picado y pulido de rocas
  • Formas retocadas
  • Ventifactos: Rocas con caras pulidas por el viento.
  • Yardangs: Crestas alargadas y paralelas, separadas por surcos, formadas por la erosión eólica.
  • Taffoni: Cavidades redondeadas en las rocas, formadas por la meteorización y la erosión.

Dunas

Las dunas son acumulaciones de arena formadas por el viento. Su forma depende de la intensidad y dirección del viento, la cantidad de arena y la presencia de vegetación.

  • Barjanes: Dunas aisladas en forma de media luna, con los picos apuntando en la dirección del viento. Pueden alcanzar hasta 30 metros de altura. Se forman en zonas sin vegetación.
  • Dunas longitudinales: Dunas alargadas y paralelas a la dirección del viento dominante. Pueden medir hasta 100 metros de altura y varios kilómetros de longitud.
  • Dunas transversales: Dunas perpendiculares a la dirección del viento. Pueden alcanzar hasta 3 kilómetros de anchura.
  • Dunas parabólicas: Dunas en forma de U, con los brazos apuntando en sentido contrario al viento. Se forman en zonas costeras por efecto de la deflación.
  • Dunas estrelladas: Dunas con forma piramidal, formadas en zonas donde no hay una dirección del viento predominante.

Tipos de Desiertos

Los desiertos se clasifican según su ubicación y características:

  • Desiertos de latitud: Se encuentran en latitudes medias, a continuación de los bosques.
  • Desiertos rocosos: Predominan las rocas desnudas.
  • Desiertos pedregosos: Cubiertos de fragmentos de roca, formando pavimentos desérticos.
  • Desiertos arenosos: Predominan las dunas de arena.

Atmósfera: Capas, Radiación y Clima

Capas de la Atmósfera

Hasta los 80 km de altitud, la atmósfera se divide en:

  • Homosfera:
    • Troposfera: La capa más baja, donde ocurren los fenómenos meteorológicos. Su espesor es mayor en el Ecuador. Contiene la mayor parte del vapor de agua atmosférico y presenta un régimen turbulento. Termina en la tropopausa.
    • Estratosfera: Se extiende hasta los 50 km. Se caracteriza por movimientos horizontales del aire. Contiene la ozonosfera, que absorbe la radiación ultravioleta.
    • Mesosfera: Se extiende hasta los 80 km. La temperatura disminuye con la altitud.
  • Heterosfera:
    • Termosfera: Se extiende más allá de los 80 km. Contiene iones y refleja las ondas de radio.

Radiación Solar

La Tierra recibe radiación solar en forma de luz ultravioleta, visible e infrarroja. La cantidad de radiación recibida depende del ángulo de incidencia y de las estaciones.

Factores Azonales: Latitud y Efecto Foehn

La latitud influye en el clima. El efecto Foehn se produce cuando el viento húmedo asciende por una ladera (barlovento), se enfría y precipita, y luego desciende seco por la otra ladera (sotavento), creando un desierto de sombra.

Océanos y Corrientes

Los océanos están conectados entre sí. Las corrientes superficiales y las corrientes de afloramiento (upwelling) influyen en la distribución de la temperatura y la diversidad biológica.

El Niño

El Niño es un fenómeno climático que afecta al sureste asiático y la costa de Perú, alterando las condiciones climáticas normales.

Entradas relacionadas: