Procesos Geológicos: Meteorización, Composición del Suelo y Erosión Terrestre

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Meteorización: Transformación de las Rocas

La meteorización es el proceso de alteración y desintegración de las rocas en la superficie terrestre debido a la acción de agentes atmosféricos, biológicos y químicos. Se clasifica en:

Meteorización Física (Mecánica)

Se produce por la acción de agentes físicos y del aire, causando la ruptura de las rocas sin alterar su composición química. Los principales mecanismos incluyen:

  • Cambios de Temperatura (Termoclastia): La expansión y contracción diferencial de los minerales debido a las variaciones de temperatura provoca tensiones que fracturan la roca.
  • Gelifracción (Crioturbación): El agua líquida se introduce en las grietas de las rocas y, al congelarse, aumenta su volumen (aproximadamente un 9%), ejerciendo presión y rompiendo la roca.

Meteorización Química

Implica la alteración de la composición química de los minerales de las rocas por la acción de los gases y el agua presentes en el aire y el suelo. Los procesos más comunes son:

  • Oxidación: El oxígeno reacciona con los minerales, especialmente aquellos que contienen hierro, formando óxidos que debilitan la estructura de la roca y facilitan su desmoronamiento.
  • Disolución: Ciertos minerales, como el yeso y la salgema (halita), son altamente solubles en agua y se disuelven, dejando huecos y debilitando la roca.
  • Carbonatación: Es la disolución de rocas calizas (carbonato de calcio) cuando el agua de lluvia, que contiene dióxido de carbono (CO2) disuelto, forma ácido carbónico. Este ácido reacciona con el carbonato de calcio, transformándolo en bicarbonato de calcio, que es soluble y se disuelve, creando cuevas y formaciones kársticas.
  • Hidratación: Algunos minerales tienen la capacidad de almacenar moléculas de agua en sus estructuras cristalinas. Este proceso puede causar un aumento o disminución de volumen, generando tensiones internas que contribuyen a la desintegración de la roca.
  • Hidrólisis: Cuando algunas rocas se empapan de agua, esta reacciona directamente con ciertos minerales (especialmente silicatos), alterando su composición química y transformándolos en nuevos minerales más estables en las condiciones superficiales, lo que a menudo conduce al desmoronamiento.

Meteorización Biológica

Los seres vivos, tanto plantas como animales y microorganismos, contribuyen a la meteorización de las rocas, produciendo alteraciones tanto físicas como químicas. Por ejemplo, las raíces de las plantas pueden crecer en las grietas de las rocas y expandirlas (acción física), mientras que los ácidos orgánicos liberados por líquenes o bacterias pueden disolver minerales (acción química).

Composición del Suelo: Un Ecosistema Vital

El suelo es una capa superficial de la Tierra, resultado de la interacción de la meteorización de las rocas y la actividad biológica. Su composición es compleja y variable, incluyendo:

  • Fragmentos de Rocas y Minerales: Son el resultado de la alteración de las rocas madre debido a la acción del aire, el agua y los seres vivos. Se presentan en diversos tamaños, desde partículas gruesas como gravas, hasta más finas como arenas y arcillas.
  • Materia Orgánica: Constituida por una multitud de organismos vivos (microorganismos, insectos, etc.), restos de plantas y animales en diferentes estados de descomposición, y el humus, que es la materia orgánica descompuesta y estabilizada, fundamental para la fertilidad del suelo.
  • Aire: Ocupa parte de los huecos (poros) dejados por los materiales sólidos. Es esencial para la respiración de las raíces y los organismos del suelo.
  • Agua: Presente en cantidad variable, ocupando también los poros del suelo. Es vital para el transporte de nutrientes y para los procesos biológicos y químicos.

Horizontes del Suelo: Capas Distintivas

El suelo se organiza en capas horizontales distintivas, conocidas como horizontes, que reflejan los procesos de formación del suelo:

  • Horizonte O (Orgánico): Es una capa muy delgada en la superficie, compuesta principalmente por materia orgánica sin alterar o parcialmente alterada (hojas, ramas, restos vegetales).
  • Horizonte A (Superficial o Humífero): De color oscuro, es rico en humus y presenta una abundante presencia de raíces de plantas. Es la capa más activa biológicamente.
  • Horizonte B (Subsuelo): De color más claro que el horizonte A, es relativamente pobre en humus y raíces. Aquí se acumulan minerales lavados desde el horizonte A.
  • Horizonte C (Material Parental): Compuesto por abundantes fragmentos de roca de tamaño grueso, que aún no han sido completamente alterados. Representa el material parental del que se forma el suelo.
  • Sustrato Rocoso (R): Se encuentra debajo del horizonte C y consiste en la roca madre inalterada.

Biocenosis del Suelo: La Vida Subterránea

La biocenosis del suelo se refiere al conjunto de organismos vivos que habitan en él y que desempeñan roles cruciales en su formación y fertilidad:

  • Productores (Organismos Autótrofos): Principalmente plantas y algas que, a través de la fotosíntesis, producen materia orgánica. Se encuentran en el límite superior del suelo.
  • Consumidores (Organismos Heterótrofos): Se alimentan de materia orgánica viva (raíces, otros organismos). Incluyen insectos, lombrices, roedores, etc. Favorecen la aireación y la mezcla del suelo.
  • Descomponedores (Organismos Heterótrofos): Se alimentan de materia orgánica muerta (restos de plantas y animales). Microorganismos como bacterias y hongos son los principales descomponedores. Alteran la materia orgánica, originando humus y transformándola en materia mineral disponible para las plantas.

Erosión y Degradación del Suelo: Desafíos Ambientales

La erosión es el proceso de desprendimiento y transporte de partículas de suelo por agentes como el agua, el viento o la gravedad. La degradación del suelo implica la pérdida de su calidad y productividad. Varios factores y causas contribuyen a estos procesos:

Factores que Favorecen la Erosión

  • Vegetación: La ausencia de cubierta vegetal favorece enormemente la erosión, ya que las raíces de las plantas sujetan el suelo y lo protegen del impacto directo de la lluvia y el viento.
  • Inclinación del Terreno: A mayor pendiente o inclinación, mayor es la velocidad de arrastre del agua y, por lo tanto, mayor la erosión.
  • Cantidad y Tipo de Precipitaciones: Lluvias más fuertes y numerosas tienen un mayor poder erosivo, arrastrando más partículas de suelo.
  • Tipo de Roca Madre y Suelo: Los suelos derivados de rocas más blandas o con menor cohesión son más susceptibles a la erosión.

Causas Antrópicas de Degradación y Pérdida del Suelo

Las actividades humanas son una de las principales causas de la degradación y pérdida de la calidad del suelo:

  • Deforestación: La eliminación de la cubierta forestal priva al suelo de su protección natural, facilitando su erosión por el agua y el viento.
  • Sobreexplotación Agrícola: El uso intensivo y continuado del suelo sin prácticas de manejo sostenible agota sus nutrientes y empobrece su estructura, reduciendo su fertilidad.
  • Sobrepastoreo: El consumo excesivo de pastos por el ganado deja el suelo desprovisto de vegetación, exponiéndolo directamente a los agentes erosivos y compactándolo.

Entradas relacionadas: