Procesos de mecanizado y herramientas de corte
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Tipos de gases
El motivo principal de porqué el proceso de oxicorte se puede emplear en el acero y no en el resto de metales, es porque la temperatura de fusión de los óxidos que se generan en la combustión es inferior a la temperatura de fusión del metal base. Esta propiedad es muy sensible a la composición química del acero. De hecho, el proceso de oxicorte sólo tiene aplicación fundamental en aceros de bajo contenido de carbono (normalmente entre 0,1% y 0,3%) y bajo contenido de aleantes (otros elementos químicos presentes en las aleaciones de acero que le confiere ciertas propiedades). De hecho, altas concentraciones de estos elementos en la aleación del acero afectan negativamente al proceso de oxicorte. A continuación se relacionan estos contenidos máximos en la composición química del acero para que no afecten al oxicorte:
- Carbono (C): 0,3%
- Manganeso (Mn): no tiene influencia
- Silicio (Si): sólo afecta a la velocidad de corte
- Cromo (Cr): 5%
- Molibdeno (Mo): 5%
- Níquel (Ni): 3%
- Wolframio (W): 10%
- Cobre (Cu): 2%
- Aluminio (Al): 10%
- Vanadio (V): en pequeñas cantidades facilita el oxicorte.
Materiales para cortar oxicorte, plasma, láser y chorro de agua
Hierro dulce, chapa, aceros al carbono, aceros para moldes, aceros de baja aleación, aceros cromo-níquel, aceros inoxidables, aluminio y aleaciones, latón, cobre, hierro fundido, cobre, acros ordinarios.
Secuencia de trabajo
Verificar el equipo, transporte de la pieza o del equipo de oxicorte/plasma, revisión del lugar de corte, trazado de la pieza, medición de espesor de la pieza y elección de la boquilla, verificación del material medición del espesor elección de consumibles y parámetros del corte, uso de protecciones individuales y colectivas, ejecución del corte de piezas y revisión de los cortes.
Arcoaire
Operación de eliminación de material en la que se utiliza simultáneamente aire comprimido junto con calor generado por un arco eléctrico establecido entre un electrodo de carbón y la pieza metálica que se desea cortar. Está especialmente indicado para tareas de desguace, resanado, corte, ranurado y achaflanado previo al soldeo de soldaduras defectuosas.
Procesos de mecanizado por arranque de viruta
Los procesos más habituales de mecanizado por arranque de viruta convencional se remontan a siglos atrás, siendo una evolución de procesos manuales. Son, entre otros:
- Torneado: utiliza un torno (herramienta de corte con un solo filo) para rotar la pieza de trabajo para eliminar el sobrante y así generar una forma cilíndrica.
- Fresado: utiliza una fresa con uno o varios filos, un torno o un taladro para cortar el material generando una superficie recta.
- Taladrado: utiliza un taladro (herramienta giratoria que suele tener dos o cuatro filos de corte en hélice) para hacer agujeros circulares en una pieza.
- Aserrado: utiliza una hoja de sierra (herramienta con una serie de dientes estrechamente espaciados) para generar una hendidura estrecha dentro de la pieza.
Herramientas manuales de corte: Sierra de mano, lima, broca, macho de roscar, escariador, terraja de roscar, tijeras, cortafrío, buril, cincel, cizalla, tenaza.
Sierra de cinta
Base de anclaje, sierra, 2 poleas para la sierra, depósito refrigerante, palanca de bajada con pulsador, palanca de grados, mandos (botón o palanca de regulación de avance, pulsador de seguridad(seta), mando de arranque(verde), mando de paro(rojo), manual y automático, liebre y tortuga)
Taladradora de columna
Base o bancada, columna, mesa, cabezal, volante de avance manual, salida del refrigerante, eje principal y motor principal.
Herramientas de medición
Flexómetro, calibrador o pie de rey, gramil, escuadra, falsa escuadra, transportador de ángulos(goniómetro), nivel (laser, burbuja), galgas (roscar, boquillas, chapas de espesor, de soldadura), compás, transportador digital con nivel, plomada, regla graduada, alesómetro.