Procesos de la memoria y percepción
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Memoria sensorial
El almacenamiento temporal de información sensorial: memoria icónica (imagen) y memoria ecoica (sonido).
Memoria a corto plazo
Breve almacenamiento de la información que está siendo utilizada, capacidad limitada.
Memoria a largo plazo
Relacionada con el inconsciente, ilimitada, dura toda la vida y es la única memoria pasiva (tiene 3 tipos).
Memoria episódica
Relacionada con nuestras experiencias más personales y cotidianas.
Memoria semántica
El contenido de nuestros conocimientos generales: datos, nombres, cosas concretas.
Memoria procedimental
Concreta, de reglas, procedimientos o habilidades.
Uno aprende pero luego olvida el aprendizaje.
Olvido
El olvido se define como la imposibilidad de actualizar algún tipo de información previamente adquirida. Puede deberse a diversas causas que operan separada o conjuntamente.
El transcurso del tiempo y la falta de ulteriores usos o reaprendizajes puede justificar la desaparición de determinados engramas o huellas de la memoria (por ejemplo, capitales de los países, etc.).
Lo que no se puede explicar por este tipo de olvido: los recuerdos nítidos de la infancia o las conductas aprendidas.
Olvido motivado: se reprimen aquellos recuerdos cuya actualización puede suscitar conflictos (por ejemplo, un accidente en vehículo, una violación, algún trauma).
Sensación
Proceso por el que los receptores sensoriales captan, transducen y transmiten información al cerebro.
Atención
Proceso en el cual el hombre selecciona determinados estímulos.
Percepción
Proceso cognitivo por el que el hombre configura información sensible en objetos significativos.
Proceso bipolar
Dado que no solo somos meros receptores de estímulos, sino que hay un trabajo de nosotros en el momento en que nos conectamos con la realidad, es decir, hay una función que cumple el contexto (lo objetivo) y el resto del trabajo (lo subjetivo).
Proceso de información adaptación
Se adapta al medio en el que nos desenvolvemos. Esta adaptación consiste en que nuestros sentidos se adaptan a los cambios del medio de modo que podamos sobrevivir y mantenernos estables (por ejemplo, cuando se oscurece, nuestra percepción hace que los objetos mantengan el mismo color que antes, para que podamos reconocerlos).
Proceso de selección
La capacidad de dirigir el lugar de donde se recibirá el estímulo es llamada atención, la cual es necesaria dado que la información que recibimos es excesiva y nuestros recursos de percepción, limitados.
Asociacionismo
1.- La percepción está formada por átomos de sensaciones aisladas.
2.- Primero se captarían sensaciones aisladas.
3.- Posteriormente el cerebro las asociaría construyendo la percepción global del objeto.
4.- El sujeto actúa como receptor pasivo de los estímulos.
5.- Representantes: empirismo inglés y Wundt.
Teoría de Gestalt
1.- Nace a finales del siglo XIX para combatir el asociacionismo.
2.- El hombre percibe partes sumadas que dan un todo, sino que le es más fácil captar totalidades estructuradas.
3.- La mente posee una capacidad organizativa que le permite captar la información exterior agrupada.