Procesos de Meteorización y Formación del Suelo: Conceptos y Factores Clave

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Meteorización: Transformación de Rocas

Concepto de Meteorización

La meteorización es la transformación del sustrato rocoso de la corteza terrestre mediante la interacción con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.

Tipos de Cambios en la Meteorización

Cambios Físicos (Meteorización Mecánica)

Las causas principales son los cambios bruscos de temperatura y humedad, la cristalización y los procesos de compresión/descompresión. Los ambientes donde predomina son generalmente externos, como desiertos o zonas de montaña. Los tipos incluyen:

  • Efecto cuña: Consiste en la introducción de materiales en grietas de rocas que cambian de volumen. Los materiales pueden ser:
    • Agua (gelifracción): El agua se congela y expande, ejerciendo presión.
    • Agua con sales disueltas: Al evaporarse el agua, precipitan las sales y cristalizan, aumentando de volumen (haloclastia).
  • Lajamiento: Disgregación en láminas (lajas) paralelas a la superficie. Se produce por descompresión: las rocas formadas a grandes profundidades, al ascender a la superficie, se ven liberadas de presión, lo que provoca roturas y diaclasas.
  • Termoclastia: Se debe a los ciclos de frío (disminución de volumen) y calor (aumento de volumen), que generan tensiones y fracturas.

Cambios Químicos (Meteorización Química)

Implican una modificación de la composición química original de la roca. Se inician por la presencia de agua y se ven favorecidos por altas temperaturas. Los tipos son:

  • Disolución: Paso de la red cristalina a iones, especialmente importante en minerales solubles.
  • Hidratación: Introducción de una molécula de agua en la estructura cristalina de un mineral, formando un mineral nuevo, más susceptible a la meteorización.
  • Carbonatación: Transformación de minerales insolubles en carbonatos solubles, muy importante en rocas carbonatadas.
  • Oxidación: Principalmente en rocas con elementos metálicos, donde reaccionan con el oxígeno.

Cambios Biológicos (Meteorización Biológica)

Son causados por seres vivos y los restos de su actividad. Potencian tanto la meteorización física (ej. raíces de plantas que crecen en grietas) como la química (ej. procesos redox mediados por microorganismos).

Factores que Afectan a la Meteorización

Los principales factores que influyen en la meteorización son:

  • La roca madre (su composición y estructura).
  • La humedad.
  • El clima (temperatura y precipitaciones).
  • La actividad biológica.

El Suelo: Formación y Características

Desarrollo del Suelo

El proceso de formación del suelo se inicia con la roca madre, seguida de la aparición de seres vivos, la formación de humus y la presencia de vegetación. Es un proceso que toma miles de años, con un espesor que puede variar desde unos pocos centímetros hasta varios metros, en función del clima, el tipo de roca y la temperatura.

Factores Condicionantes del Suelo

Estos factores determinan la mayor o menor facilidad de formación, el tipo y el espesor del suelo:

  • Roca madre: Influye tanto en la facilidad para meteorizarse como en el resultado final del suelo.
  • Tiempo: Los procesos edáficos son lentos, toman miles de años y requieren estabilidad.
  • Clima: Controla la temperatura, la humedad y los ciclos térmicos.
  • Relieve: En llanuras, el grosor del suelo es mayor; en pendientes, es menor debido a la erosión.
  • Materia orgánica: Influye en la formación de humus y en la fracción órgano-mineral del suelo.
  • Ser humano: Actúa como un factor disruptivo, modificando o degradando el suelo.

Clasificación de los Suelos

  • Suelos Zonales: Suelos característicos que se ajustan a las condiciones bioclimáticas predominantes de una región. Son propios de los grandes biomas (ej. suelos de taiga, tundra).
  • Suelos Azonales: Suelos característicos que no se ajustan a las condiciones bioclimáticas generales, debido a factores locales. Ejemplos son los suelos fluviales (que se inundan frecuentemente) o los poco favorables a la vegetación (ej. suelos arenosos).
  • Suelos Intrazonales: Suelos que se ajustan parcialmente a las condiciones bioclimáticas, influenciados por factores específicos como el drenaje o la salinidad. Ejemplos son los suelos hidromorfos (con exceso de agua) o halomorfos (con alta concentración de sales).

Suelos de España

En España, se pueden encontrar diversos tipos de suelos, adaptados a sus variadas condiciones geográficas y climáticas:

  • Suelos Mediterráneos:
    • Arenosos: Comunes en cuencas interiores, suelen ser suelos pardos.
    • Arcos mediterráneos y Baleares: Predominan los suelos rojos (terra rossa).
    • Calizos: Suelos pardos sobre caliza, a menudo con costra calcárea (calcreta).
  • Suelos Atlánticos:
    • Calizos: Tierras pardas calizas, ricas en materia orgánica.
    • Silíceos: Tierras pardas, ricas en humus.
  • Suelos de Llanuras de Inundación:
    • Suelos de vega: Típicos de las riberas de los ríos, muy fértiles debido a los depósitos aluviales.

Entradas relacionadas: