Procesos de Producción: Factores Clave y su Impacto en la Productividad

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,47 KB

Procesos de Producción

Producción: Conjunto de procedimientos destinados a convertir insumos en bienes y servicios. Todos los procesos productivos reciben insumos humanos, financieros, tecnológicos, informáticos, etc., pasando por un proceso de transformación o conversión, y finalmente ofrecen bienes y/o servicios a los consumidores, clientes, usuarios, o intermediarios que a su vez le incorporarán otros atributos o beneficios.

Importancia de la Producción

  • Supervivencia empresarial: Las empresas deben buscar fórmulas de producción eficientes para enfrentar las nuevas condiciones de la competencia.
  • Innovaciones tecnológicas: Es necesario invertir, comprar, rentar o mejorar las fórmulas productivas para mantenerse como empresa en el mundo globalizado y altamente competitivo de la época contemporánea.

Sistemas Productivos

Etapas de los Sistemas Productivos

  • Producción doméstica: Trabajo productivo en el hogar para autoconsumo.
  • Artesanías: Nueva fase de producción empleando mano de obra especializada o herramientas manuales. Su auge fue en la Edad Media.
  • Trabajo colectivo: En las fábricas, los trabajadores integrados en un establecimiento manufacturero trabajan bajo una dirección centralizada. Surge así el concepto moderno de taller o fábrica.
  • Producción y administración: Se utilizan máquinas y tecnología para mejorar el trabajo del hombre, permitiendo transformar los niveles de estandarización y volumen de la producción de satisfactores.

Variables que Determinan un Sistema Productivo

  • Insumos utilizados.
  • Limitaciones del proceso.
  • Condiciones externas.

Funciones del Área Funcional de Producción

  • Administración de operaciones.
  • Administración de la productividad.
  • Manufactura de clase mundial.
  • Administración de la tecnología.

Funciones de la Producción

Localización de la Planta

Esta decisión afecta y condiciona el futuro. Múltiples factores entran en juego para considerar cuál es el mejor lugar, tales como: salarios de la zona, impuestos, infraestructura, medios de transporte, espacio para crecimiento, proximidad de insumos, clima laboral y sindical, y calidad de vida.

Secuencia para Planear una Nueva Industria

  • Definir el producto.
  • Seleccionar el equipo y distribuirlo óptimamente.
  • Diseñar el edificio que facilite la integración del equipo y mejore las actividades.
  • Determinar el sitio para la ubicación de la planta según los requisitos.

Razones para Reubicar una Planta

  • Motivos de seguridad, si los procesos productivos o materiales manejados son de alto riesgo.
  • Cambio geográfico de la demanda de los productos y servicios.
  • Agotamiento de materia prima o insumos básicos de la zona o región.
  • Mano de obra insuficiente de acuerdo con los requerimientos de la empresa.
  • Crecimiento de la compañía e insuficiente espacio para desarrollar sus actividades.
  • Cambio en la política fiscal que torne atractiva la reubicación.
  • Preocupación por la preservación del medio ambiente.

Distribución Física

Tiene como propósito mejorar los espacios para facilitar los procesos productivos, crear la infraestructura necesaria para que el transporte, transformación y almacenaje de insumos pueda desarrollarse de manera eficaz y con mínimos riesgos para las personas e instalaciones.

Tipos de Distribución

  • Distribución de proceso: Las operaciones de un mismo tipo se integran en una secuencia determinada (troquelar, ensamblar, etc.).
  • Distribución por producto: La elaboración de un producto o tipo de este se realiza en determinada área de la empresa (corte, calidad, bordado, etc.).

Consideraciones para la Distribución Física de una Planta

  • Tipo de producto o servicio.
  • Equipo para su fabricación.
  • Conocimiento del proceso productivo.
  • Volumen de insumos y/o producción.
  • Condiciones de seguridad y salud industrial.
  • Área disponible actualmente.
  • Equipamiento e instalaciones disponibles.
  • Proyectos de crecimiento o expansión.

Estudio del Trabajo

Propósitos: Eliminar tareas innecesarias, ordenar el trabajo útil, estandarizar los métodos de trabajo, simplificar el trabajo.

Metodología: Seleccionar el área de trabajo, definir y describir cada etapa, analizar cada una de sus etapas, desarrollar un nuevo método, aplicar el nuevo método.

Riesgos Industriales

Riesgos que Afectan a Toda la Empresa

  • A la propiedad física: Incendios, malas instalaciones eléctricas, aspecto legal del terreno, construcción defectuosa.
  • En la administración: Falta de lealtad y honestidad del personal, mala concesión de créditos, no tener reservas para contingencias.

Riesgos que Afectan a las Actividades de Producción

  • A la mano de obra: No realizar exámenes médicos, no tener instalaciones de seguridad con la maquinaria, no contar con enfermería, no mantener en buen estado el equipo de sustancias peligrosas, no estar actualizados en los contratos colectivos.
  • Con los materiales: No prever la variación de precios, no haber implementado una política por adelantado en caso de escasez, no haber estudiado los materiales sustitutos.
  • Otros factores: Condiciones climatológicas, condiciones sociopolíticas (guerras, crisis, etc.).

Productividad

  • La productividad es la relación entre cierta producción y ciertos insumos. No es una medida de la producción ni de la cantidad que se ha fabricado.
  • La productividad es una cuestión fundamental que afecta a todas las organizaciones.
  • La productividad es la capacidad de utilizar los recursos existentes para satisfacer las demandas en constante crecimiento de las personas.
  • Productividad es el empleo eficaz y eficiente de los recursos técnicos, materiales y humanos para producir bienes y servicios con calidad.
  • Productividad es todo aumento de volumen de producción (output) que no se explica mediante incrementos de los recursos de capital o de trabajo.

Planta de Clase Mundial e Innovaciones

Manufacturas de Clase Mundial

Consiste en fabricar y competir en el mercado internacional. Se requiere contar con una avanzada tecnología y otras aportaciones menos visibles.

Características de una Planta de Clase Mundial

  • Seguridad: Existe una alta y permanente conciencia de seguridad.
  • Fuerza de trabajo comprometida: Los trabajadores generan ideas y asumen la responsabilidad por su trabajo.
  • Enfoque en el flujo de producto: El tiempo de permanencia del material es corto.
  • Mantenimiento preventivo: No existen máquinas detenidas, el tiempo de demora se acerca a cero en las operaciones principales.
  • Administración de cuello de botella: Están identificados y administrados en forma adecuada.
  • Dirección de calidad total: En todos los niveles se centran en mejorar la calidad en bienes y servicios.
  • Reparaciones rápidas: Reparaciones en tiempo récord.
  • Inventarios extremadamente bajos: Niveles muy bajos de inventarios.
  • Políticas de procedimientos de apoyo: Son apoyos que no obstaculizan al sistema productivo.

Características de una Organización de Servicios de Clase Mundial

  • Accesibilidad: Los empleados están disponibles cuando se les requiere y son amistosos con los clientes.
  • Competencia: Los empleados poseen la capacidad y los conocimientos necesarios y son proactivos en demostrárselo a los clientes.
  • Actitud: El personal demuestra una actitud positiva y flexible, comprometida con mejorar en forma continua.
  • Comunicación: Los empleados tienen la convicción de que el cliente debe estar tan informado como ellos, y luchan por transmitirle toda la información necesaria.
  • Innovación: La empresa es líder en la introducción de nuevos servicios proactivos, amistosos con los clientes y que generan mayor satisfacción y ciclo más reducido.
  • Capacidad de respuestas: Los empleados se caracterizan por su deseo de proporcionar servicio a los clientes. Las quejas se resuelven en forma eficiente y rápida.
  • Resultados tangibles: La empresa es notoria por la evidencia física de servicio que se documenta y disemina. Todos los empleados son capaces de articular soluciones eficientes entre las necesidades específicas de los clientes.

Administración de la Tecnología

Consiste en desarrollar una estrategia para lograr la independencia tecnológica nacional o su exclusión de las innovaciones de carácter mundial.

Tecnología: Se refiere a los medios estandarizados para lograr un objetivo o resultado predeterminado. Es el conjunto organizado de conocimientos científicos, empíricos o intuitivos aplicados sistemáticamente para alcanzar un objetivo específico, por lo general el de producir y distribuir un bien o un servicio.

Clasificación de la Tecnología

  • De producto: Los conocimientos se concentran en la estructura física y/o química del objetivo fabricado. Esta tecnología por lo general es desarrollada por el fabricante del producto.
  • De equipo: Es aquella cuyo desarrollo lo realiza el fabricante de equipo y/o el proveedor de la materia prima.
  • De proceso: Normalmente es la desarrollada por firmas de ingeniería o grandes empresas productivas; su evolución es dinámica.
  • De operaciones.

Relación con Otras Áreas Funcionales

  • Producción – Gerencia: Producción debe mantener informada a la gerencia acerca de los avances o atrasos que hay en producción, así como de las fechas de embarque, cambio de estilos, productos, modelos, etc.
  • Producción – Mercadotecnia: Producción hace las muestras y se las enseña a Mercadotecnia para verificar si los requerimientos que se hicieron son los adecuados y si producción puede cubrirlos sin afectar el costo, tiempo, etc.
  • Producción – Compras: Estos departamentos también deben tener mucha comunicación, ya que producción hace los requerimientos de materia prima u otros insumos a compras.
  • Producción – Finanzas: Producción le tiene que pasar reportes a finanzas en cuanto al número de artículos producidos, inventario, etc. para que este pueda hacer las facturas, y saber cuánto se tiene en inventario y tomar las medidas pertinentes.
  • Producción – Recursos Humanos: Producción les comunica a recursos humanos el número de personas que necesita que se contraten, por cuánto tiempo y qué grado de escolaridad se requiere. De igual manera, le comunica quiénes pueden ser elementos no deseados para tomar medidas.

Administración de Operaciones

Administrar la producción y las operaciones implica planear y diseñar los procesos que transformarán esos recursos en productos terminados, administrar el tránsito de esos recursos a todo lo largo del proceso de transformación y garantizar que los artículos sean de la calidad que los clientes esperan.

La administración de operaciones (AO) significa administrar y desempeñar las actividades necesarias para transformar los recursos en bienes y servicios; su importancia es vital. La AO es la “esencia” de la mayoría de las organizaciones porque es la que se encarga de crear los bienes y servicios de la empresa.

La manufacturación produce bienes tangibles, y las operaciones generan bienes intangibles.

Entradas relacionadas: