Procesos de Proletarización y Trabajo Femenino en la Revolución Industrial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Procesos de Proletarización:
Podíamos destacar 4 procesos de proletarización como los más notables; crecimiento poblacional mayor al de los recursos naturales, expansión de la economía de mercado, enajenaciones de los medios de producción a campesinos y artesanos, la intervención del estado para liberar mano de obra sometida. De hecho, los asalariados de la industria procedieron principalmente de dos colectivos: campesinos expulsados de sus propiedades y trabajadores domésticos que perdieron su independencia económica.
Reformas Agrarias Liberales:
Las reformas agrarias liberales impulsaron la privatización de la propiedad de la tierra y de otros medios productivos mediante diversas formas. En Gran Bretaña, se utilizaron los desahucios y cercamiento de tierras comunales, transferidas a propietarios privados.
Avance Técnico y Tecnológico:
El avance técnico y tecnológico ocurrido en la explotación rural también contribuyó al traslado de mano de obra de la agricultura a la industria. La "revolución agraria" en los Países Bajos desató un incremento de la productividad agrícola y ganadera, gracias a la "rotación cuatrienal", la mejora de las herramientas o la introducción de la maquinaria a motor.
Trabajo a Domicilio y Fabric System:
Una porción de la mano de obra excedente pasó al sistema de trabajo a domicilio (puttingo out system), el cual la integró dentro de la manufactura. Los comerciantes-empresarios entregaban la materia prima y fijaban los precios por cada pieza producida, así, el campesino pierde su autonomía por una especie de salario determinado por el comerciante. Lo siguiente sería la concentración de los trabajadores y las máquinas en un mismo local (fabric system).
Decadencia de los Gremios:
Los gremios empezaron a perder fuerza en Inglaterra desde el siglo XVII hasta finales del siglo XVIII, las leyes autorizaron a los fabricantes a poder contratar operarios al margen de ellos. Por lo tanto, las instituciones gremiales entraron en decadencia al no poder competir contra normas que no les favorecían y a la introducción de maquinaria que descualificaba ciertos oficios que requerían una pericia determinada en el pasado.
Industrialización en Zonas Agrarias:
Las nuevas industrias se vieron beneficiadas por la indefensión que sufría el campesinado y el artesanado, por lo que tendieron a situarse en zonas agrarias donde esta desprotección se acentuaba más.
Trabajo Infantil y Femenino:
El trabajo infantil se empleó en talleres, fábricas y haciendas. Sin embargo, los menores de edad se concentraban sobre todo en la agricultura y en la industria doméstica, y no tanto en las fábricas. El empleo infantil decayó por varias causas: primero, por la entrada de una legislación protectora, la Ley de Factorías británica, aunque tales medidas eran burladas y solo tuvieron efecto allí donde la presión obrera era mayor; segundo, la introducción de maquinaria que exigía manos expertas; y por último, el abandono de los menores cuando sus padres tuvieron recursos suficientes para mantenerlos.
En cuanto a las mujeres, su principal ocupación se encontraba en la agricultura, en la ciudad se encontraban en el servicio doméstico o al taller de confección de ropa. La proletarización femenina fue desigual, en la industria tuvo importancia en sectores donde los cambios tecnológicos fueron más despacio. Los salarios femeninos eran más bajos que los percibidos por los varones adultos. El papel de las mujeres decayó en aquellos países o sectores que antes modernizaron sus aparatos productivos. La exclusión de la mujer en la industria moderna fue dada por un ánimo "patriarcal", las limitó a labores de madres y esposas. Además, algunas sociedades obreras, pondrían trabas a la afiliación de la mujer y a su aprendizaje laboral, siendo en muchos casos utilizadas por los patronos para doblegar la lucha de los obreros sindicados durante las crisis económicas y las huelgas.